Artículos

  1. Los verdaderos números del atraso argentino

    El kirchnerismo es solo una etapa más de un largo proceso de deterioro de la economía y el estándar de vida de nuestro país. En esta nota verás la magnitud y duración de la caída que, de no haber cambios importantes, no se revertirá. El 10 de diciembre asumirá en nuestro país un nuevo gobierno. Los ciudadanos decidirán si el t...
    Seguir leyendo
  2. El verdadero debate no es “Shock o Gradualismo”

    A medida que se acercan las elecciones para elegir un nuevo presidente, la discusión crece acerca de si el nuevo Gobierno debe implementar medidas de shock o medidas de corte gradual. Sin embargo, ese debate es estéril si no se sabe hacia dónde se quiere ir. El 10 de diciembre de este año, una nueva administración asumirá el poder ...
    Seguir leyendo
  3. No, el mercado no necesita más Estado para desarrollarse

    Recientemente, el Ministro de Economía afirmó que se necesitaba más participación del Estado para desarrollar el mercado en Argentina. La pregunta que surge inmediatamente es: ¿Más todavía? El pasado martes 19, la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA) dio comienzo a su VI Congreso anual, que lleva como...
    Seguir leyendo
  4. La movilidad social destierra el mito de la desigualdad

    La semana pasada, frente a unos 30 alumnos de la carrera de Economía, me animé a preguntar: “¿cuáles son los problemas del capitalismo?”. La respuesta fue unánime: “la desigualdad”. Esta afirmación no extraña, pero esconde una parte de la realidad que es la que tendríamos que tener más en cuenta. Uno de los temas...
    Seguir leyendo
  5. Scioli garantiza la continuidad y ése es el problema

    El pasado sábado 2 de mayo, la edición digital del diario La Nación publicó una entrevista que Joaquín Morales Solá le hizo al precandidato del Frente Para la Victoria a la presidencia, Daniel Scioli. Durante la charla, el actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires evitó criticar a La Cámpora y reivindicó su pertenencia al...
    Seguir leyendo
  6. Piketty contra la suba del salario mínimo

    Hay una polémica en pleno desarrollo en Estados Unidos por la exigencia de empleados, principalmente de Mc Donald's, para más que duplicar el salario mínimo que cobran y llevarlo a 15 USD por hora. Devenido en un movimiento denominado #FightFor15, el 15 de abril  convocó masivas manifestaciones en las principales ciudades de Estados ...
    Seguir leyendo
  7. El des-desendeudamiento: barriendo debajo de la alfombra

    El populismo sacrifica el largo plazo en nombre de las próximas elecciones. El nuevo capítulo de populismo económico argentino es el fin del tan festejado período de “desendeudamiento”. En concreto, el gobierno tomó deuda la semana pasada por USD 1.415 millones gracias a la ampliación de la emisión de BONAR 24. Entre los compra...
    Seguir leyendo
  8. ¡Invierta en Argentina, ganará poca plata!

    Nuestros dirigentes no paran de sorprender. Durante una de sus últimas apariciones públicas, esta vez en el lanzamiento de un modelo automotriz que comenzará a ser fabricado en el país, la presidente habló sobre la inversión y sorprendió a todos con una teoría que va a contramano del saber convencional. En su discurso, afirmó: ...
    Seguir leyendo
  9. No es la desigualdad, es la movilidad

    Escribe Tyler Cowen en el New York Times:La desigualdad del ingreso y la inmovilidad social a menudo se confunden aunque esto no deba hacerse. Consideremos los dos conceptos positivamente: la igualdad del ingreso se trata de cerrar la brecha entre los ricos y los pobres, mientras que la movilidad social se trata de mejorar la situa...
    Seguir leyendo
  10. 5 falsos argumentos para no salir del cepo

    A comienzos de la semana pasada, el candidato presidencial por el PRO, Mauricio Macri, sorprendió al sugerir que el 11 de diciembre (de ser elegido presidente) eliminaría el cepo cambiario y dejaría flotar el dólar. La propuesta, en línea con lo que planteábamos aquí hace dos años, despertó las más encendidas críticas y objecio...
    Seguir leyendo
  11. Los supuestos problemas de no tener moneda propia

    En PanamPost se publicaron dos notas para debatir si la dolarización puede ser una medida beneficiosa para Venezuela (uno de los países con más inflación del mundo y, por tanto, con peor moneda). El economista venezolano Luis Oliveros responde que "Venezuela no puede dolarizar" y ofrece las desventajas que implica tal sistema:1...
    Seguir leyendo
  12. ¿Por qué hay #cortesdeluz? No por culpa de las compañías

    El marco analítico es muy sencillo. Si, en un contexto de inflación, se imponen controles de precios, entonces no solo los incentivos a invertir se caen y la oferta se contrae, sino que la demanda crece, generando escasez. El mismo análisis se aplica al dólar (más info aquí). Ahora: ¿a quién cabe la responsabilidad por esta pol...
    Seguir leyendo
  13. El gobierno como máquina de impedir

    Me hago eco de esta carta de lectores enviada a La Nación (los destacados son míos):CASAS CLAUSURADAS El 24 de enero se publicó en la sección Campo de este diario un artículo sobre las construcciones en seco, en el cual se destacaban sus bondades y utilidad para paliar el déficit habitacional. Desde hace 20 años me dedico a ...
    Seguir leyendo