Adorni tiene razón sobre el salario mínimo

Iván Carrino / Lunes 30 de diciembre de 2024 / Dejá un Comentario

Las leyes de salario mínimo no son una mejora para los trabajadores, sino una barrera para que éstos accedan a un empleo formal en el sector privado.

El 26 de diciembre el gobierno de Javier Milei oficializó un incremento del salario mínimo que fue muy inferior a la inflación. El gobierno resolvió –por decreto- que el salario mínimo vital y móvil será, hasta enero, de $ 279.718. Esto implica un incremento mensual de 3% y un incremento anual de 79,3%. Es decir, una suba que queda muy por debajo de la inflación del año.

En su tradicional conferencia de prensa, el economista y vocero presidencial Manuel Adorni respondió a una pregunta de Fabián Waldman sobre este tema y dijo que en realidad el salario mínimo es “un error conceptual”

Frente a la explicación de Adorni, estalló la indignación en Redes Sociales.

Un usuario de “X” se preguntó si Adorni podría vivir con $279k cubriendo alquiler, comida, salud y más. Otro sugirió que “Este salario es un derecho constitucional que garantiza condiciones de vida dignas para los Trabajadores.

El periodista Federico Fashsbender se sumó a la ola de críticas y sugirió que “a una mitad del país no le molesta ser forreada por un gobierno al servicio de millonarios”. Por último, también hubo usuarios que trataron al gobierno de “esclavista”.

Principios básicos sobre los salario mínimo y precios máximos

Antes de responder uno por uno estos argumentos es necesario explicar las cuestiones más básicas que tienen que ver con el salario mínimo.

Lo primero que debe decirse es que, si bien el gobierno que impone un salario mínimo cree que está mejorando la situación de los trabajadores, en realidad lo que está generando es una barrera al acceso al mercado de trabajo formal.

En los cursos básicos de economía, de hecho, se explica que cuando los salarios mínimos están por encima del punto de equilibrio de un mercado, entonces la cantidad ofrecida de trabajo es superior a la cantidad demandada de trabajo y, por lo tanto, se generará o bien desempleo o bien empleo, pero en el mercado informal. Es decir “empleo en negro”.

Es que los salarios mínimos, como los precios máximos, tienen consecuencias no intencionadas.

En el caso de los precios máximos los gobernantes creen que ayudan a los consumidores abaratándoles los bienes, pero lo que termina pasando es que hay escasez de productos. En el caso de los salarios mínimos los gobernantes creen que ayudan a los trabajadores mejorándoles el salario, pero lo que termina pasando es que se dificulta encontrar empleo en el mercado registrado, legal.

Respuesta a los críticos

Aclarado esto pasemos a responder a algunos de los indignados.

Sobre el “derecho constitucional” al salario mínimo deberíamos decir que, si ignoráramos las consecuencias indeseadas que recién describimos y consideráramos que efectivamente un aumento del salario mínimo mejora las condiciones de los trabajadores, entonces este derecho constitucional garantizaría condiciones dignas para los trabajadores.

Pero, si este fuera el caso y no hubiera consecuencias adversas: ¿por qué no subir el salario mínimo a 300 mil pesos, o a 600 mil pesos? ¿Por qué no, ya que estamos, escalarlo a $AR 2.000.000 o SAR 5.000.000 por mes?

Obviamente, porque las consecuencias adversas sí existen y no importa que la ley del salario mínimo figure en la Biblia, las leyes económicas no pueden romperse por decreto gubernamental ni por mandato divino.

Por otro lado, debe aclararse que la medida está lejos de beneficiar a los multimillonarios. De hecho, en las grandes empresas hay muy pocos empleados trabajando por el salario mínimo. Estas compañías pueden darse el lujo de competir entre sí para llevarse a los empleados mejores pagos. O sea que el salario mínimo, en última instancia, es un perjuicio, pero para los pequeños empresarios, quienes deben optar por tener todo en regla y pagar salarios marginalmente más altos, o bien contratar personal “en negro”.

Ahora bien, recordemos que –dado que el salario mínimo opera como una barrera de entrada al mercado formal de trabajo- quienes se beneficiarían de un salario mínimo más bajo son todos aquellos que o bien están sin empleo esperando ingresar al mercado, o bien los que están sin empleos registrados y quieren tener la oportunidad de tenerlo. Estas personas, claro está, están lejos de ser millonarios.

Sobre el esclavismo del gobierno cabe aclarar que en la esclavitud una persona es propiedad de otra, mientras que acá estamos hablando de relaciones voluntarias (sujetas a restricciones, por supuesto) entre individuos mayores de edad. Esta crítica está ligada a la que sostiene que por $AR 279.000 es difícil conseguir alquiler, comida, salud y otros bienes.

Y en este punto, claro, a todos nos gustaría que el salario mínimo sea de USD 5.000 y alcance para que todos vivan bien. Pero lo que no ven estos críticos es que no se garantizan esas condiciones vulnerando libertades individuales y decretando precios y salarios. De hecho, los países más libres del mundo, con menores regulaciones y menor intervención del estado, son aquellos que tienen el más alto PBI per cápita y, por lo tanto, los salarios más altos.

Entonces si de verdad existe preocupación por las condiciones dignas del trabajador, lo que debería hacer la masa de preocupados que critica en las redes sería pedir más y más capitalismo y mercado libre, porque ese es el camino para incrementar la inversión, el crecimiento económico y, por lo tanto, tener mejores salarios mínimos, medios y máximos.

Para ir cerrando, Adorni tiene toda la razón al decir que el salario mínimo es un error conceptual. Y, cuando el gobierno ajusta el Salario Mínimo por debajo de la inflación, no está empeorando la situación de los más pobres, sino removiéndoles un obstáculo para que puedan ingresar al mercado de trabajo formal.

Sucribite ahora al Newsletter de Iván Carrino

Tené en tu email todos los contenidos y mejorá tus decisiones de inversión.

Add Comment Register



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Compartido