Artículos

  1. La Convertibilidad y La Escuela Austriaca de Economía

    Trabajo presentado en el marco del V Congreso Internacional: La Escuela Austriaca en el Siglo XXI, organizado en Rosario por la Fundación Bases, la Universidad Católica Argentina y Corporate Training Group. Una versión en .pdf puede leerse y descargarse de este link (allí encontrarán también los anexos a los que se hace referenci...
    Seguir leyendo
  2. Middle-of-the-Road Policy: Lessons from Argentina and Venezuela

    Although his main work was dedicated to a critique of socialism, Ludwig von Mises paid much attention to the analysis of what is known as the “mixed economy,” the “middle-of-the-road policy,” or “interventionism.” In Mises’s eyes, interventionism faced two main difficulties. On the one hand, interventionists could often them...
    Seguir leyendo
  3. Argentina y Venezuela: del gasto a la recesión con inflación

    Si los pronósticos del último informe de Consensus Economics para Latinoamérica son acertados, la economía argentina caerá un 2,3% hasta el año 2015 (-1,6% en 2014 y -0,7% en 2015). Por su parte, el PBI de Venezuela caerá un considerable 3,6%, mientras que el de Colombia crecerá un 9,7%, el de Perú el 8,5% y el de Chile un 5,1%. ...
    Seguir leyendo
  4. Mises vs. Keynes

    Es muy conocido el rap que enfrenta la visión sobre la crisis del '30 (y la de 2008/09) que tenían el inglés John Maynard Keynes y el austriaco Friedrich August von Hayek. Dada la fama que ha cobrado el video y múltiples análisis que se han escrito sobre este profundo debate, puede dar la sensación que el único economista austriac...
    Seguir leyendo
  5. Krugman tiene razón (al menos en algo)

    En su manual de Economía Internacional (6ta edición en inglés, página 290), Paul Krugman se refiere a las estrategias de industrialización por sustitución de importaciones que volvieron a estar de moda en nuestro país a partir de la llegada de Néstor Kirchner al gobierno. El nobel de economía, referente keynesiano partidario del...
    Seguir leyendo
  6. Lo que no hay que hacer: lecciones del Sur de América

    En la imagen de aquí abajo se puede hacer click para ver el video completo de la charla sobre la economía de Argentina y Venezuela en los últimos años que di para la Fundación Bases y Corporate Training:La charla completa en formato .pdf puede descargarse de este link, y para tener acceso a los gráficos mostrados, se debe ir a e...
    Seguir leyendo
  7. Único desenlace: tras la inflación, la recesión

    A veces cuesta entender cómo es posible que, en épocas de inflación, también haya recesión. A menudo se cree que un aumento de los precios refleja un aumento de la demanda y un aumento de la demanda implica una mayor producción y un menor desempleo. En este contexto, las opciones son dos: o inflación, o recesión. Nunca inflación ...
    Seguir leyendo
  8. No suben las tasas: controlan precios

    El viernes pasado, la nueva gestión del BCRA a cargo de Alejandro Vanoli tomó su primera medida: decidió que los bancos deberán pagar por los plazos fijos de menos de 350.000 pesos una tasa de interés que sea el 87% de lo que paga el Banco Central por las LEBAC. O sea, con la tasa de la LEBAC a 90 días en 26,3% anual, lo que deberá...
    Seguir leyendo
  9. Mises acepta Bitcoins

    En el capítulo 17 de su libro, La Acción Humana, Ludwig von Mises analiza el cambio indirecto, es decir, la economía monetaria. Allí explica dos cosas por separado. La primera, la determinación del precio del dinero, o sea, su poder adquisitivo. Por otro lado, da una explicación sobre el origen de la demanda de dinero. Es decir ¿qu...
    Seguir leyendo
  10. Los desestabilizadores especuladores del dólar

    Leyendo unos posts sobre la postura de Milton Friedman sobre los tipos de cambio, me encuentro con una frase que me hace recordar a la situación de la Argentina actual, donde los funcionarios se empeñan en decir que los que compran dólares quieren desestabilizar al gobierno y presionar para que el gobierno devalúe*:Milton Friedm...
    Seguir leyendo
  11. Huerta de Soto sobre el abandono de la convertibilidad en Argentina

    Extraído de la nota a pie de página número 9 de su "En defensa del euro":Quizás el ejemplo contemporáneo más manido por keynesianos y monetaristas para ilustrar las “bondades” de una devaluación y del abandono del tipo fijo sea el caso de Argentina tras el “corralito” que tuvo lugar a partir de diciembre de 2001. Es...
    Seguir leyendo