Artículos

  1. La convertibilidad y La Convertibilidad

    Hay dos conceptos que suelen confundirse o que, al menos en Argentina, pueden prestarse a confusión. Por un lado, está el de la convertibilidad de la moneda. Este concepto se refiere a que la moneda de un país pueda, efectivamente, convertirse en otra moneda. Si la moneda es convertible, quiere decir que no hay restricciones a la comp...
    Seguir leyendo
  2. Merkel contra los españoles

    Es conocido el argumento que dice que la eurozona debe salir de la crisis con un "esfuerzo fiscal" por parte de Alemania o, en su defecto, con una política monetaria mucho más laxa de parte del BCE. Sobre el primer punto leía lo siguiente en un artículo de Clive Crook:Merkel es popular en su país porque se resisitió a la idea ...
    Seguir leyendo
  3. Contra la devaluación, a favor de la “devaluación”

    Con una inflación que supera el 30% anualizado y un tipo de cambio fijado en el entorno de los 8 pesos desde enero de este año, el debate sobre si se debe o no devaluar vuelve a cobrar protagonismo en Argentina. En este sentido, es preciso hacer algunas aclaraciones. La devaluación En primer lugar, bajo ningún concepto es deseable ...
    Seguir leyendo
  4. El Consenso de Caracas

    Luego de décadas de sometimiento neoliberal y exclusión debida al Consenso de Washignton, algunos países giraron su política hacia un nuevo consenso. Presentamos a continuación, el Consenso de Caracas, diez recomendaciones de política económica que ningún país debería dejar de observar: 1) El déficit fiscal es bueno ¡Reactiv...
    Seguir leyendo
  5. Democracia, instituciones y riqueza

    ¿Por qué se cayó el Muro de Berlín? Existen varias teorías. No había incentivos, no había suficiente información. Para mí, el Muro de Berlín se cayó porque de un lado y del otro de la “cortina de hierro” algo era fundamentalmente diferente. Al oeste, las relaciones eran voluntarias. Dentro de las posibilidades de cada uno,...
    Seguir leyendo
  6. Las ventajas temporales de la devaluación sobre el desempleo

    Escribe Mises:Es cierto que las devaluaciones de los años treinta redujeron los salarios reales en el mundo occidental , por ende, paliaron el tremendo paro a la sazón existente. El historiador, al estudiar el periodo, tal vez pueda afirmar que las manipulaciones monetarias fueron un éxito al evitar que se lanzaran a la revoluci...
    Seguir leyendo
  7. La convertibilidad no fracasó

    Los días 17, 18 y 19 de Noviembre de 2014 se llevará a cabo en la Universidad Católica de Rosario el quinto Congreso Internacional La Escuela Austriaca en el Siglo XXI (toda la info en este link). Allí presentaré un trabajo sobre la ley de convertibilidad y la escuela austriaca de economía. Hoy envié el abstract, que copio aquí ...
    Seguir leyendo
  8. El Origen del Dinero, de Carl Menger

    En 1892, el economista austriaco Carl Menger publicó en The Economic Journal una teoría del origen del dinero que luego se transformaría en el conocimiento generalmente aceptado sobre la materia. El trabajo, titulado “El Origen del Dinero” comienza preguntándose por qué es que algunas mercancías, aparentemente insignificantes p...
    Seguir leyendo
  9. Un golpe mortal a la economía

    Para la mayoría de los economistas del mundo, Estados Unidos salió de la Gran Depresión gracias a la Segunda Guerra Mundial. En efecto, si uno mira los números del PBI norteamericano, 1940 es el año en que se regresa al mismo nivel que 1929. Sin embargo, esos números están fuertemente afectados por el esfuerzo prebélico del Gobier...
    Seguir leyendo
  10. La apuesta que Mises les ganó a Keynes y a Friedman

    Mediados de los '60. El inglés John Maynard Keynes viaja a Estados Unidos y se junta a tomar una cerveza con dos viejos amigos; Ludwig von Mises y Milton Friedman. La charla es sobre el sistema monetario y el patrón oro en Estados Unidos y el mundo. Mises: ¡Se los digo de una vez, Estados Unidos tiene que volver al patrón oro con una...
    Seguir leyendo
  11. La lección de Japón para Europa ¿Y Estados Unidos?

    Michael Heise escribe en Project Syndicate:Otra lección de Japón se refiere a la política monetaria. Pero, contrariamente a la creencia popular, la lección no es que el banco central deba ir rápidamente hacia una política monetaria expansiva, como hizo el BCE al comienzo de la crisis de la eurozona. Aunque el Banco de Japón (BO...
    Seguir leyendo
  12. ¿Por qué, si hay inflación, también hay recesión?

    Generalmente se cree que "un poquito de inflación es buena" o que, si hay inflación, significa que estamos creciendo. La inflación, se argumenta, es consecuencia del exceso de demanda por sobre la oferta y ese exceso de demanda es lo que estimula la producción, lo que hace que el PBI crezca. Cuando se afirman este tipo de cosas se es...
    Seguir leyendo