Preguntame

Este es un espacio dedicado a todas las preguntas que quieran hacerse. En ocasiones, las preguntas que aquí surjan podrán ser respondidas en breves posts o bien en este mismo lugar.

Comentarios

  1. JULIÁN VILLANUEVA

    Martes 25 de noviembre de 2014 a las 1:46 pm

    Buenas tardes, Iván:

    Interesante tus aportaciones al Congreso. También leí el libro “The Invisible Hook” de Peter Leeson por tu recomendación. También en el Programa de Fundación Bases te he seguido en las conferencias.
    A partir de aquí, me gustaría hacerte unas preguntas:

    1. ¿Eres partidario de la reserva fraccionaria o de la reserva del 100 % ? ¿Por qué?
    2. Tu opinión sobre las posibilidades del Anarco- Capitalismo. Virtudes y defectos.

    Todo ello, por supuesto, si tienes artículos o trabajos me los envías.

    Un saludo desde Madrid,
    Julián Villanueva

    Responder
    • Iván Carrino

      Jueves 11 de diciembre de 2014 a las 8:59 pm

      Gracias Julián,

      Tus preguntas suenan a “qué tipo de austriaco es usted” jeje. Aquí van las respuestas:

      1) Creo en la libertad económica y creo que los mercados desregulados funcionan, de manera que también creo en la libertad bancaria sin restricciones impuestas por el gobeirno (aquí algo con un intercambio en el sector comentarios http://www.ivancarrino.com/keynesianos-y-austriacos-a-favor-de-un-encaje-del-100/).

      2) Esa es una respuesta que me llevaría horas desarrollar. Pero digamos que creo que me parece un tema súper interesante para explorar, he leído el libro de Peter Leeson sobre los piratas, lo escuché en vivo en una charla y también he escuchado a Walter Block y Ben Powell al respecto. Creo que es un “programa de investigación progresivo”, aunque prefiero enfocarme en temas más coyunturales y cosas que sean más posibles de resolver aquí y ahora. Nuestro problema no es el liberalismo, sino el ultraintervencionismo: así que vamos por partes :)

      Saludos!

      Responder
  2. hugo garavelli

    Martes 21 de abril de 2015 a las 5:10 pm

    Se dice “hay atraso cambiario frente a la inflación” Pero yo creo que el dólar negro tendría que reflejar el valor real del dólar, y he aquí que: iinflación de 2013 25 %, enero 2014 dólar negro entre 12 y 13 $, hoy 2015, inflación 38 % dólar negro, oscila entre caso 14 $ y ha bajado hasta casi 12.Pero la inflación USA, no es mas que del 3 %. Por supuesto, los exportadores no reciben ese dólar, pero ese dólar no estaría de acuerdo con las cifras de inflación.No vaya a ser, que se busca una directa intervención del estado para llevarlo a 20$ o mas, simplemente pagando esas cifras a los exportadores.Y eso, de libertad económica tampoco tiene nada.

    Responder
    • Iván Carrino

      Jueves 23 de abril de 2015 a las 12:35 am

      Hugo no sé si te entiendo bien. Si tu pregunta es por qué el blue no está siguiendo estrictamente a la inflación, la respuesta es: puede pasar. Una cosa es el aumento generalizado de los precios y otra son los movimientos en los precios relativos. Claro que en una economía inflacionaria todo tiende a subir a largo plazo, pero lo que sube lo hace a distinto ritmo, y es posible que haya cosas que caigan de precio en términos reales (al subir por debajo de la inflación). Si bien hay intervención en el mercado paralelo vía “dólar ahorro”, creo que los factores que más influyen son 1) el comienzo del des-desendeudamiento del gobierno, con colocaciones de BONAD y BONAR en dólares o dollar linked 2) la colocación de LEBACs del BCRA y 3) el “efecto fin de ciclo”.

      Saludos!

      Responder
  3. hugo garavelli

    Lunes 27 de abril de 2015 a las 12:52 pm

    Esta respuesta creo que pone las cosas mucho mejor en su lugar. Así creo que la emisión, no genera inflación en forma automática, un 30% de emisión no significa inflación del 30% sino a veces menos y a veces mas. De este modo, es lógico que los economistas intervencionistas digan que la emisión no tenga que ver con la inflación. A su vez, mientras los países centrales tienen un gasto público aun mayor en términos relativos que el nuestro (mas en gastos militares), e inflaciones de un 2 % el nuestro con menos emisión, tiene inflaciones desastrosas. A largo plazo “en el que estaremos todos muertos” desde ya esa inflación de los países centrales, destruye el ahorro, y la moral clásica, pero no en el corto. Ese es un hecho que creo mas político que económico, y es creo yo fundamental para explicar el éxito político de las dictaduras populistas.
    Y lo mismo sucede con el dólar y el atraso cambiario. Quienes se quejan, desgraciadamente no es que quieren que el dólar sea de los exportadores: quieren seguir igual, pero invertir las cosas: el estado los compra obligatoriamente, pero pagándolos al precio que les conviene a aquellos, sin importar las consecuencias. Eso y otras cosas ha provocado en el electorado una desconfianza a las propuestas liberales, que en definitiva no serian tales sino que seudo o neoliberales, todo queda igual, pero en vez de estar el intervencionismo “al servicio del pueblo” (desde luego, esto es parcialmente así, en muchos casos es solo un choripán y un tetrabrick, o Manaos, pero algo es y sino es hambre y miseria extremas) esta al servicio “de la oligarquía” o “de los grandes intereses y monopolios”. Y muy bueno recordar quien comenzó el intervencionismo : ¡la oligarquía¡ ” para salvar su sistema de la Gran Crisis, pero luego, Peron la puso al servicio del pueblo”. Hoy creo que ese intervencionismo es mundial y está impuesto al país: las leyes de lavado de dinero convierten en sospechoso de delito a quien posea dinero efectivo, después de cierta cantidad, leemos que Nisman por ser “políticamente expuesto” debió utilizar como testaferro a Lagomarsino, y vemos a su madre y hermana sospechadas de delito de lavado de dinero, y esto no es “maldad k”, esto es aplicando leyes que los “neoliberales” apoyan entusiastas mientras afirman que Nisman fue un héroe .Muchos saludos

    Responder
  4. Pedro Didier Estrabou

    Martes 28 de abril de 2015 a las 5:29 pm

    Hola Iván, tengo una pregunta que imagino es sencilla, pero me gustaría entender bien la respuesta
    https://twitter.com/ivancarrino/status/573319469872906240

    En ese gráfico:
    1) qué representa la escasez? Gente que a ese precio de 8.75 compraba pero que en definitiva queda fuera?
    2) suponte que se tratara de cualquier otra cosa, y graficas un precio mín, tmb se aplica ese concepto de escasez?

    Gracias, disculpá que sean tan básicas, je!
    Saludos

    Responder
    • Iván Carrino

      Martes 28 de abril de 2015 a las 6:01 pm

      Hola Pedro!

      La escasez es producto de una mayor cantidad demandada al precio establecido (en este caso, $ 8,75 por cada dólar). En un mercado libre, el precio es mayor y la cantidad demandada es menor, lo que se deduce de la forma que tiene la curva de demanda.

      Con el precio mínimo lo que se da es lo inverso. Suponiendo que fijás un precio mínimo por encima del precio de mercado (a $ 14,00), entonces lo que tenés es un exceso de oferta. No hay escasez, sino sobrante.

      Saludos!

      Responder
  5. hugo garavelli

    Sábado 9 de mayo de 2015 a las 12:15 pm

    Leí el articulo de N Cachanoski sobre gradualismo y “shock”. Es impecable y agrego. Siempre creí que el gradualismo no sirve porque lo que impide las libertades son intereses creados de la burocracia estatal, que es un poder real, y un empresariado prebendario del cual depende gran parte de empleo: el gradualismo les permite actuar e impedir las reformas verdaderas, y además impide las “libres iniciativas individuales” porque estas no ven que las libertades estén restablecidas, y no se desarrollan. Y esto es para mi la causa mas importante de la inviabilidad, en el mundo actual, de que se establezca una verdadera libertad, porque es muy difícil implementar una politica de “shock” sin causar graves problemas, que a su vez generaran el fracaso de las mismas. El liberalismo es impecable en su razonamiento, pero el mundo a través de horribles catástrofes: las dos guerras, la Gran Crisis de 1929 y el capitalismo monopolico terminara inexorablemente en un socialismo esclavizante, que curiosamente estará manejado por ese capitalismo, que no olvidemos financió la revolución rusa, y hasta suponemos a Fidel Castro y sus guerrillas, juntamente con su represión, para destruir nuestras sociedades. Y en nuestro país, muchos no quieren poseer propiedades inmuebles como lo era antes, pues los gastos de mantenimiento, los impuestos, el fiscalismo, y la falta de garantías para alquilarlas después de “leyes de alquileres” que duraron: 5 anos entre 1919 y 1924 y 36 desde 1943 a 1979 , mantenidas por toda clase de gobiernos, las usurpaciones y los largos juicios de desalojo hacen imposible que muchos crean en el derecho de propiedad.

    Responder
      • hugo garavelli

        Domingo 14 de junio de 2015 a las 4:16 pm

        Estimado Ivan: agrego a tu descripción de Chile, que las PC, electrodomésticos etc cuestan la mitad, aunque el gran drama son las jubilaciones privatizadas y el costo extraordinario de la educación. Pero Chile pudo cambiar, por una dictadura militar, y aquí varias y no una, solo perfeccionaron el régimen. Lamentablemente, decir lo anterior implica la inviabilidad de todo cambio. No quiero esas dictaduras ni a la de Pinochet..Ya tengo 84 años y sufro por el porvenir de mis hijas y nietos, y te aclaro que mi vida fue arruinada por la inflación, y la ley de alquileres y advierto que desde los 8 años fui “libertario”, sufrí la “educación patriótica” y me horrorizaba el servicio militar, que por suerte no hice. Tuve tres sucesiones, y en dos el estado me confisco parte de los bienes con sus impuestos a las herencias, esto te lo cuento para que adviertas que no puedo estar con este régimen pero ya no puede cambiar, sino que para empeorar la situación de unos, para favorecer a bancos financieras, etc. Por eso me abstengo políticamente y aun creo que la corrupción es inherente al sistema y que a veces proporciona escapatorias que alivian muchas situaciones. Y que esto es históricamente así, lo demostró Zacarias Moutoukias. Con gobernadores “decentes” aquí se morían de hambre, con “corruptos” que permitiesen el contrabando, se podía vivir y aun mantener el sistema colonial hispánico. Y hoy, con leyes penales abiertas, no habrá ninguna persona decente y temerosa de la ley que acepte cargos públicos. Pero tampoco podemos vivir como en el “primer mundo” llenando declaraciones juradas cada vez mas complejas y con la amenaza de multas y hasta cárcel si no lo hacemos. No hay nada peor que la inflación, que destruye hasta al derecho mismo. Pero sin ella creo que el 30 % va a la miseria, el hambre y la desocupación y es por eso que la experiencia de 1991-2001 fracasó, pues en lugar de emitir, se contraían deudas que no pudieron pagarse, además fracasó la reducción del empleo público por los “retiros voluntarios” y terminamos en la peor crisis económica e institucional creo que del siglo. Y ella explica la situación actual. No fue posible disminuir el gasto público. además, creo que las reformas de Tacchi nos quitaron mas libertad que la que el régimen anterior nos quitaba. Muchos saludos y perdona mi pesimismo Hugo Jose Garavelli

        Responder
    • Iván Carrino

      Miércoles 13 de mayo de 2015 a las 8:24 pm

      Hola Gabriel,

      No. Si una mira lo que pasa con la deuda en términos nominales, lo cierto es que (considerando números oficiales) la deuda pasó de USD 178 mil millones en diciembre de 2003 a USD 198 mil millones a junio de 2014. Este último dato está atrasado y la deuda hoy está en alrededor de USD 230.000 millones.

      Ahora ¿tuvo el gobierno argentino un período de desendeudamiento? Sí. De nuevo tomando los montos nominales, después del primer canje la deuda pasa de USD 189.000 millones a USD 126.000 millones. Además, en esos años hubo superavit fiscal por lo que la deuda se mantuvo en esos niveles hasta el año 2009. En 2009 volvió a crecer de la mano del déficit fiscal, que se financia principalmente con deuda interna y cuyas consecuencias están a la vista. La primera y más palapable, la inflación y la quiebra del BCRA. La segunda, el riesgo para el futuro de los jubilados.

      Ahora fijate vos que nos desendeudamos de la peor manera. En la nota se lee:

      “El informe señala que una de las cuatro formas de reducir el pasivo del soberano es restructurando su deuda, como el camino “más doloroso” que eligió Argentina (otras son reducir el déficit fiscal, acelerar el crecimiento del PBI o aumentar la inflación).
      “Las reestructuraciones de deuda gubernamentales vienen con costos significativos, y cuando ocurre un default unilateral, desparrama crisis financieras y profundas recesiones”, señala. Y recuerda que los defaulteadores “han sido excluidos de los mercados internacionales de capital durante muchos años”.”

      Para finalizar, cuando hay déficit hay deuda, no desendeudamiento. Que haya caído en términos del PBI en este caso no es una buena noticia, porque las consecuencias del déficit (que da lugar a la deuda por más que algunos digan que es baja) son más que significativas cuando uno mira lo que pasa con la inflación, el dólar y la situación de la ANSES.

      Saludos!

      Responder
  6. hugo garavelli

    Lunes 8 de junio de 2015 a las 12:33 pm

    Las ideas de un oficialista, Vanoli, acerca de bancarizar el país hacia 2019, coinciden con las de economistas PRO, y con la abortada decisión de hacerlo a fines del 2001, y que motivó la reacción iniciada por las clases medias que aprovecharon los dirigentes peronistas, para derrocar al gobierno de la Alianza. Esa idea, ya la iniciaron con la ley propuesta primero por el gobierno de la Alianza, de declarar nulo todo pago en efectivo superior a 10 000 pesos enseguida reducidos a 1000, por Cavallo perfectamente vigente aunque la actual Corte la ha declarado inconstitucional. La bancarización obligatoria, la prohibición del efectivo, y su penalización bajo el supuesto de “delito de lavado de dinero” son el ideal totalitario a lo que se quiere llegar para que todos, vivamos en un régimen mas esclavizante y terrible que el antiguo comunismo soviético, que será entonces visto por muchos, como algo mucho mas suave. Y hoy, los grandes poderes económicos que buscan un gobierno mundial, quieren eso precisamente, aunque tienen ciertas diferencias con los populismos, que siendo malos tienen intereses que quizás traban un poco esos propósitos. El grave problema de los economistas liberales, es que dicen verdades, pero no se cree que sean sinceros pues muchos piensan que en definitiva favorecen esos planes mundiales.

    Responder
  7. hugo garavelli

    Miércoles 25 de noviembre de 2015 a las 11:46 am

    Estimado Ivan: que el empresario que se abusa de los consumidores sea un mito, es un concepto impecable cuando un mercado es mas bien libre, pero deja de serlo en un mercado intervenido por el estado, que favorece a unos o por los moniopolios. Los empresarios monopolistas pueden hacerlo, pues no tienen competencia.Desgraciadamente nuestro país tiene desde el inicio ya de la II guerra y preparado desde antemano por la Gran Crisis de 1930, ese tipo de estructura económica que parece ser cada dia mas fuerte, pues acabar con ella se sabe significaría la desocupación masiva de la población activa. Y aun, solo si se restaurase la moral tradicional, se produciría esa desocupación, port eso ni gobiernos con la “suma del poder público” aquí solucionaron nada.

    Responder
  8. hugo garavelli

    Martes 8 de diciembre de 2015 a las 12:41 pm

    Estimado Ivan: la inflación de Macri, antes de asumir es una inflación que debe ser estudiada también, pues existe y es de carácter psicológico colectivo, favorecida por un mercado dominado por monopolios. Es la “inflación de expectativas”. Si el dólar para importar con permiso del estado desde ya, se dice subirá de 9,6 a unos 165 pesos, ya están dadas todas las condiciones maxime en el contexto estatizante que vivimos y que no cambiara con Macri, solo que “en lugar de ser beneficiario (seria mejor decir presunto beneficiario) el pueblo, lo serán las grandes empresas monopólicas y los acreedores usurarios”). El neoliberalismo puede definirse como “es el estatismo, pero favoreciendo a los monopolios y bancos y financieras, en lugar de favorecer al pueblo para que asi vote en favor del régimen”. Para mi ambos casos son el mal. Y en el sistema bancario, si hay rumores bien armados se puede hacer quebrar a los bancos (de no existir las bancas centrales) con rumores que inciten a que casi todos quieran retirar simultáneamente sus depósitos.

    Responder
  9. Ariadna

    Lunes 14 de marzo de 2016 a las 6:51 pm

    Estimado Ivan
    Desde hace un tiempo que estoy leyendo varios de tus artículos, ya que me suscribí a Inversor Global, muchísimas gracias por todo lo que me estás enseñando, realmente el crecimiento económico de cualquier argentino está disponible, gracias por lo que brindas. Quería consultarte si hay posibilidad de poder solicitar asesoramiento para dar el primer paso en este nuevo mundo de las inversiones, porque he escrito a IG pero es un correo que no recibe consultas y la verdad no sé por donde comenzar. Desde ya te agradezco mucho, Saludos cordiales

    Responder
    • Iván Carrino

      Miércoles 16 de marzo de 2016 a las 10:26 am

      Muchas gracias Ariadna!!

      Te cuento que Inversor Global es una empresa dedicada 100% al análisis financiero y económico y por ello contamos con varios productos para aprender a invertir y también para recibir recomendaciones de inversión. Te recomiendo que visites esta página http://web.igdigital.com/arg y mires especialmente los servicios Revancha Argentina, Cartera Propia y la Academia de Inversores.

      Saludos!!

      Responder
  10. Pablo

    Miércoles 30 de marzo de 2016 a las 5:14 pm

    Hola Iván me gusta tu blog tengo 4 preguntas para hacerte:
    1- ¿La corriente ideológica a la que perteneces es el Libertarismo(liberalismo libertario)?
    2- ¿Es la misma corriente que defienden los economistas Jose Luis Espert, Javier Milei y la politóloga Guatemalteca Gloria Alvarez?
    3- ¿Hubo o hay en la actualidad un país que aplique esta ideología a nivel político/económico?
    4- ¿Que libros o autores recomiendas sobre el tema?
    Muchas Gracias.Saludos

    Responder
    • Iván Carrino

      Jueves 31 de marzo de 2016 a las 10:10 am

      Gracias Pablo!
      Vamos de a partes. Respecto del punto 1 no me parece constructivo que uno se encasille. Creo en la libertad y el capitalismo, sin dudas, pero no diría que pertenezco a….
      En el punto 2, las personas que mencionás son importantes referentes de las ideas de la libertad, el gobierno limitado y el valor del mercado en la asignación de recursos, todas cuestiones compatibles con el liberalismo.
      La 3 es una pregunta interesante, en realidad es difícil incluso definir qué sería un país 100% liberal… Pero digamos que en la escala de grises que es el mundo hay países más libres que otros y hay países que fueron mucho más libres de lo que son hoy. El segundo es el caso de Argentina, pero también de los Estados Unidos. En una comparación entre países tenés HOng Kong como un ejemplo de mucha libertad y Cuba como uno de muy poca.
      Para el punto 4: Ludig von Mises, Henry Hazlitt, Juan Ramón Rallo, Roberto Cachanosky, F.A. Hayek, Murray Rothbard, Alberto Benegas Lynch, Martín Krause, Adrián Ravier, Álvaro Vargas Llosa, Hernando de Soto y tantos otros….

      Saludos!

      Responder
      • Pablo

        Viernes 1 de abril de 2016 a las 7:28 pm

        Gracias Iván por responderme,la primera vez que escuche el termino “liberal libertario” fue por una persona que supongo que conoces Adam Dubove.por cierto tengo unas dudas:
        1- ¿Que diferencia hay entre un liberal y un neoliberal?
        2- Teniendo en cuenta el periodo de 1880 hasta 1930 y que tuvimos a personajes como Martínez de Hoz,Menen,Cavallo y ahora a Macri ¿Que tan cierto es eso de que nunca hubo liberalismo económico en argentina?
        3- ¿Nunca pensaste en formar un partido político y presentarse en las elecciones?
        Muchas Gracias.Saludos

        Responder
      • Iván Carrino

        Viernes 1 de abril de 2016 a las 11:44 pm

        :)

        1) Sinceramente no he leído nada sobre las diferencias entre esos términos. Creo que “neoliberal” es como la izquierda le dice a los liberales actuales como forma de desprestigiarlos, porque a la palabra liberal no le pueden achacar la connotación negativa que les gustaría.

        2) Te diría que ninguno de esos personajes ha representado cabalmente al liberalismo, pero desde 1880 es posible encontrar experiencias liberales. Hay cierto consenso en que la etapa 1880-1930 fue relativamente liberal.

        3) No, en absoluto. He apoyado algunas expresiones políticas, pero no es lo mío.

        Abrazo!

        Responder
  11. Carlos

    Sábado 2 de abril de 2016 a las 10:01 pm

    Hola Iván después de mirar el siguiente gráfico de la deuda
    http://chequeado.com/wp-content/uploads/2014/07/deuda%20lanata.jpg
    1- ¿De esos 250 mil millones cuanto se le debe a entidades extranjeras y cuanto al propio estado?
    2- ¿De esos 250 mil millones cuantos son dolares y cuantos pesos?
    3- ¿Si en 2005 la deuda era de 12.500 y se pagaron 175.000 la deuda no se debería haber saldado ya?
    4- ¿Si se pagaron 175 mil millones.como es que al pagar se deba mas plata?
    5- ¿que sucedia con la deuda si los K no pagaban ese monto? ¿aumentaba igual?¿negociaron bien?
    6- ¿Algún día se va a terminar de pagar la deuda?
    7- ¿Como EEUU puede tener una deuda mucho mas grande sin consecuencia?
    Saludos

    Responder
    • Iván Carrino

      Martes 5 de abril de 2016 a las 2:55 pm

      1. El porcentaje de deuda con acreedores extranjeros al 6/2015 era de 28,8% según datos oficiales.
      2. Por moneda, tenés un 65%en dólares y 35% en pesos aproximadamente con datos hasta el 9/2015.
      3. No, uno puede cancelar deuda y, a la vez, endeudarse más. Es como que canceles tu deuda por el auto pero te endeudes para comprar una casa.
      4 = 3
      5. Podía haber sido mayor, o también menor si te endeudabas a tasas más bajas.
      6. En general, siempre hay deuda por pagar. Pero como posibilidad, sí se podría pagar la totalidad de la deuda en algún momento del tiempo.
      7. Es como si dos personas fueran al banco a pedir un crédito. Es muy probable que a una persona le den 100.000 USD mientras que a otra solo le presten USD 5.000. EEUU es la primera persona, nosotros la segunda.

      Responder
  12. Carlos

    Lunes 4 de abril de 2016 a las 12:17 pm

    8- ¿Si desde 2003 a 2005 la deuda descendió de 178.768 a 126.500 como se explica que pagando vuelva ascender a 250.000?
    9- ¿Cuales serian los fondos ideales para pagar la deuda sin que esto traiga consecuencias internas para el país?
    Saludos

    Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 13 de mayo de 2016 a las 12:55 pm

      Hola César,

      Yo coincido en que, cuanto más meritocrático sea el sistema, mejor será para todos. Sin embargo, eso no quiere decir que hoy vivamos en un sistema así. En mi nuevo libro cito extensamente a Luigi Zingales, quien opina que la meritocracia en los Estados Unidos se ha visto severamente dañada debido a los rescates bancarios, entre otras cosas. En este sentido, es claro que en países mucho más intervencionistas como el nuestro, no puede darse una meritocracia real, porque el que “llega alto”, muchas veces lo hace porque estuvo acomodado o era amigo del gobierno. También me refería al tema en la presentación del libro: te dejo el link a ese momento –> https://youtu.be/wz-SYki0jH4?t=1160.

      Saludos!

      Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 13 de mayo de 2016 a las 2:09 pm

      Estimado Daniel,

      Creo que hay muchas esferas de la vida que funcionan de una manera anárquica… por ejemplo, voy a un restaurant, pido algo de comer y sin que ninguna autoridad diga nada, mi comida llega al plato en un tiempo razonable y luego satisfago mi necesidad, pago y todos contentos. Ahora plantearlo como alternativa al modelo vigente me parece al menos falto de “timing”… creo que hay mucho espacio para mejorar, partiendo de nuestra posición actual (hablo de Argentina particularmente) y yendo hacia ese lado, pero sin necesariamente intentar dar un salto de un día para el otro. Creo que debe reducirse el rol del estado, no sé si en esa magnitud y con tan apresurado ritmo.

      Saludos!

      Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 13 de mayo de 2016 a las 2:30 pm

      Creo que hay una diferencia en cuanto a los grados de intervención permitidos.

      Cuando uno habla de anarcocapitalismo se refiere a una sociedad sin estado pero organizada de manera capitalista. El liberalismo libertario es un término que viene de los Estados Unidos, donde “libertarian” quiere decir lo que acá conocemos como “liberal”.

      Sí hay diferencias entre el liberalismo clásico y el anarcocapitalimo, ya que el primer término hace referencia a un estado que no intervenga en los asuntos económicos, ni en la vida privada de las personas, pero que sí exista para garantizar el orden público, la seguridad ciudadana y la justicia.

      Saludos!

      Responder
  13. Matías

    Sábado 16 de julio de 2016 a las 6:04 pm

    Hola Iván, quería hacerte una pregunta de carácter teórico porque me interesaría saber cuál es la explicación de un liberalista.

    Entiendo que el valor de nuestra moneda depende de varios factores, como el nivel de emisión y su relación con las divisas. Pero esto no termina de explicar el fundamento real del dinero, como lo hacía el patrón oro. Si bien he leído, aunque muy someramente confieso, algunas explicaciones sobre el dinero fiduciario, no llego a comprender cómo la voluntad de una sociedad por confiar en la utilidad de un papel moneda (sin valor per sé) le atribuye un valor que, incluso, puede expresarse numéricamente. Esa es mi pregunta ¿Cuál es el fundamento real del dinero actual, lo que le atribuye valor cualitativo y cuantificable?

    Quizás estoy ignorando capitales cuestiones, o simplemente deba atenerme al viejo refrán bíblibo:

    La fé mueve montañas (Mateo 17:20)

    Responder
    • Iván Carrino

      Lunes 18 de julio de 2016 a las 5:30 pm

      Hola Matías,

      Cuando se dice que el valor del dinero depende de la confianza, es algo muy acertado.

      En su momento, había monedas de oro. El oro es un bien con oferta y demanda, como cualquier otro bien de la economía, así que ahí la cosa es fácil. Pero el oro tenía demanda por funcionar como bien industria, y además una demanda derivada de su utilidad como dinero (medio de intercambio).

      Luego apareció el dinero de papel, que en realidad era una deuda. Un título que decía “usted es acreedor de cierta cantidad de oro”.

      Hoy el dinero también es una deuda. Solo que es deuda de los bancos centrales que emiten ese dinero. Entonces diríamos que hay dos lugares de donde viene el valor de ese dinero. Por un lado, una oferta y una demanda como cualquier bien del mercado (lo demandamos porque sabemos que lo podemos usar para adquirir bienes). Pero por el otro, y más fundamentalmente, los activos que están detrás de este pasivo que es la moneda. Entre esos activos suele haber oro, dólares en el caso del BCRA, y títulos de deuda pública.

      Por lo que, en última instancia, depende de la confianza que genere un gobierno en la sostenibilidad de sus cuentas fiscales y su deuda.

      Te dejo dos buenos artículos de Juan Ramón Rallo que creo que explican bien este tema: 1) http://www.libremercado.com/2011-12-09/juan-ramon-rallo-en-que-consiste-la-monetizacion-de-deuda-publica-62329/ y 2) http://juanramonrallo.com/2011/12/%C2%BFque-es-el-dinero-fiduciario/

      Abrazo!

      Responder
  14. eduardo

    Domingo 11 de septiembre de 2016 a las 9:19 am

    Hola, haciendo zapping por programas políticos te escuche atentamente hablar de inversiones y mencionaste a UBER como una “inversión extranjera” de la cual nos tenemos que alegrar. No entiendo mucho de economía pero una inversión que nos tendría que alegrar sería alguna empresa de energía alternativa que se instale en el país con transferencia de tecnología no simplemente importar el molino y cobrar por la energía que da. como así cualquier otra empresa tecnológica o productiva que apueste al país.. UBER es simplemente una fuga de divisas más. Es simplemente en vez de pagarle la comisión al dueño de la remisería de la esquina pedir prestados dólares para pagarle la comisión al dueño de una remisería del extranjero. Con todo respeto calificar a UBER como “inversión” es burlarse de la gente.
    Saludos cordiales

    Responder
  15. Iván Carrino

    Domingo 11 de septiembre de 2016 a las 2:54 pm

    Estimado Eduardo,

    No entendiste bien lo que dije. Estábamos hablando de qué pasa con las inversiones, y lo que dije fue que si éstas tardaban en llegar eso era porque la presión tributaria es muy alta y porque cosas como las que le pasan a Uber en la ciudad de BsAs, muestran que tenemos un país donde las regulaciones frenan el progreso y que el gobierno no se anima a tirar abajo esas regulaciones. En ningún momento dije que Uber era inversión extranjera, aunque sí puede serlo en una pequeña escala.

    Saludos.

    Responder
    • Iván Carrino

      Domingo 2 de octubre de 2016 a las 2:39 pm

      Sí, sin dudas, dirán los ahorristas.
      No, de ninguna manera, dirán los que quieren crédito.

      La tasa de interés es un precio más de mercado y se determina en el mercado de ahorro y crédito. Si hay tasas altas, refleja la escasez de ahorro respecto de la demanda de crédito. Las tasas bajas reflejan exceso de ahorro.

      Lo ideal sería generar mucho ahorro, de manera que haya fondos prestables en abundancia y que eso permita realizar cada vez más préstamos para la producción del país.

      Saludos!

      Responder
  16. Wil

    Domingo 9 de octubre de 2016 a las 5:50 pm

    Hola, en su opinión:
    1- ¿En qué fueron beneficiosas las medidas neoliberales de Menem?
    2- ¿Por qué nunca fue sumamente fácil que ingresen limones y demás productos argentinos a Estados Unidos, la primera potencia mundial?
    3- ¿Hay que desligar completamente la economía, de la geopolítica?¿No hay que defender los intereses nacionales?
    5- ¿Por qué China, la 2da potencia mundial, actualmente bloquea las importaciones de aceite de soja, y los datos muestran que bajaron fuertemente las ventas de soja a China desde que asumió Macri?

    Responder
    • Iván Carrino

      Jueves 13 de octubre de 2016 a las 1:39 pm

      1) La convertibilidad terminó con la inflación. Escribí sobre eso: http://www.ivancarrino.com/?s=convertibilidad
      2) Limones “y demás productos”. Ojo con lo segundo. EEUU es un país mucho más abierto al comercio internacional que Argentina y muchos otros a nivel mundial. Sin embargo, sí tiene medidas proteccionistas y “de sanidad” que, para el caso, funciona de la misma manera. Mal por ello, perjudican a sus consumidores.
      3) Qué es el interés nacional? Son conceptos tan abarcativos que son peligrosísimos desde el punto de vista de la política pública.
      4) China no es la segunda potencia mundial. Tener un PBI enorme no es un dato relevante a priori. Hay que compararlo con la población.

      Saludos!

      Responder
  17. hugo jose garavelli

    Jueves 13 de octubre de 2016 a las 11:38 am

    !Neoliberal” es una palabra errónea. Debería decirse “pseudoliberal”. Consiste en proclamar libertad económica para las grandes empresas los intereses financieros usurarios, pero en general, salvo pequeñas dosis dejar el resto como está. O sea, las regulaciones subsisten para los ciudadanos comunes, que solo pueden acceder, si pueden, por ej. a bienes importados, las inversiones son no la de los ciudadanos, sino que las grandes, enormes, que lo hacen a traves en definitiva de privilegios especiales, con lo cual esos grandes intereses prosperan en tanto grandes masas caen en “la desocupasción, el hambre y la miseria” como exageradamente, es cierto gustaq decir a los populistas.El final del “pseudoliberalismo” suele ser otra crisis financiera con gravísimos deterioros institucionales, con la vuelta al populismo sea de derecha o de izquierda.Modelos pérfectos: Martínez de Hoz, Menem Cavallo, y otros.

    Responder
    • Iván Carrino

      Jueves 13 de octubre de 2016 a las 1:42 pm

      Me parece que el gran debate es liberalismo o no liberalismo. Si neoliberal quiere decir liberalismo, pero aplicado a los problemas del SIglo XXI, no tengo problemas con su uso. Sin embargo, se aplica para definir modelos que tienen algún componente de mayor libertad económica, pero que se combinan con déficit fiscales, regulaciones que quitan competitividad, etc. Eso no es liberalismo.

      Saludos!

      Responder
    • Iván Carrino

      Lunes 14 de noviembre de 2016 a las 10:02 am

      Suele decir cosas que luego no se ven en la realidad. Por lo pronto, no hay devaluación porque tenemos tipo de cambio libre. A lo sumo, se depreciará nuestra moneda, cosa que en términos nominales es obvia, porque hay alta inflación. Sin embargo, no veo una disparada, sino un dólar tranquilo que, a lo sume, busque acompañar la inflación para no quedar demasiado “atrasado”. Pero será un proceso de mercado, no una decisión política deliberada.

      Saludos!

      Responder
  18. juan

    Sábado 12 de noviembre de 2016 a las 8:23 pm

    Hola Ivan, te hago una pregunta..la crisis del 30 no fue la crisis del liberalismo que hasta hoy en día algunos se cuestionan si las ventajas comparativas sirven o no en la práctica?, incluso es el mismo Raul Prebisch quien cuestiona esta forma de comerciar, diciendo que solo los países centrales se benefician a costas de los paises “bananeros”,

    Responder
  19. Wiliam

    Martes 6 de diciembre de 2016 a las 6:37 pm

    Por qué si le bajaron impuestos a los más ricos( retenciones a la soja, mineras, reducción imp. bienes personales, a las bebidas importadas, champagne, autos de alta gama) la fuga de capitales se duplicó comparada al año pasado y la mayoría de los sectores trabaja al 50% de su capacidad instalada?

    Responder
  20. Wiliam

    Martes 6 de diciembre de 2016 a las 6:46 pm

    Si querés bajar la pobreza, urbanizar las villas, erradicar la desnutrición infantil, el analfabetismo, que todos puedan tener educación secundaria y la mayoría estudios superiores, reducir la desigualdad digital, y otorgar microcreditos para emprendedores, cómo se hace todo esto sin un ESTADO PRESENTE?
    El libre mercado en un país con tendencia a exportar commoditties puede combatir estos casos?==>>http://www.minutouno.com/notas/1522648-trabajo-esclavo-rescatan-196-personas-un-campo-provincia
    Imagino que no es el país que querés

    Responder
    • Iván Carrino

      Lunes 23 de enero de 2017 a las 12:49 pm

      Hola Marcelo,

      Todo depende del perfil de riesgo que el inversor quiera asumir. Tenés desde plazos fijos, plazos fijos atados a la inflación, hasta bonos públicos y privados, o directamente fondos comunes de inversión e inversión directa en acciones individuales.

      Hay muchas alternativas y el mercado financiero cada vez se desarrolla más.

      Saludos!

      Responder
    • Iván Carrino

      Miércoles 29 de marzo de 2017 a las 4:58 pm

      Hola Mario,

      Se trata de títulos de corto plazo en dólares, que pagan un interés superior al 3%. La ventaja que tienen es que son títulos de muy corto plazo porque el riesgo de default es bajo. Además, la tasa que pagan es muy superior a la que podría pagar un plazo fijo en dólares. Sin embargo, es un rendimiento inferior a un bono del gobierno de plazo más largo.

      Saludos!

      Responder
  21. Sergio Nuñez

    Jueves 13 de abril de 2017 a las 1:41 pm

    Buenos días Iván.
    Ante todo, muchas gracias por el excelente trabajo investigativo que haces siempre.
    Te escribo para hacerte una consulta respecto a la adquisición de tu último libro. En el link, dentro de los beneficios que se obtienen está la prueba de Diario del Lunes por 30 días. Yo ya soy subscriptor de ese servicio, mi consulta reside en querer saber, si puedo abonarte el monto solicitado sin tener que generar nuevamente la subscripción o si siguiendo el proceso de pedido, te da aviso de que ya soy parte del servicio. Me interesa mucho hacerme con el libro, pero tengo esa duda respecto a cómo proceder.
    Desde ya, muchas gracias.
    Saludos.

    Sergio.

    Responder
    • Iván Carrino

      Sábado 15 de abril de 2017 a las 11:45 am

      Estimado Sergio, muchas gracias por tus comentarios. A los suscriptores de El Diario del Lunes esta semana se les envió una propuesta de renovación del servicio que incluye la adquisición del libro sin cargo. Saludos!

      Responder
  22. Lautaro

    Sábado 6 de mayo de 2017 a las 4:19 am

    Hola Ivan sigo bastante tus notas y participaciones en tv.Soy estudiante de Lic en Administración.La verdad me gusta también la economía y me interesaría saber tu opinión acerca de si es “mejor” una Maestría en Economía o comenzar con la Lic en Economía.(la pregunta es tal ya que vi que vos realizaste una maestría en Economía) desde ya muchas gracias saludos

    Responder
    • Iván Carrino

      Lunes 8 de mayo de 2017 a las 9:54 am

      Hola Lautaro,

      Creo que depende qué buscás para tu vida profesional de aquí en adelante. En mi caso cursé dos maestrías en Economía (Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y UCEMA) y hoy me dedico 100% al análisis económico así como al dictado de clases en la Universidad. Tal vez la barrera de entrada a este mundo, sin tener la licenciatura, sea un poco más alta, pero no impide que uno pueda trabajar en economía.

      La licenciatura en Economía es clave porque es la llave de entrada al mundo de los economistas, pero teniendo ya un grado en Administración implicará mucho tiempo adicional invertido.

      Abrazo!

      Responder
  23. octavio

    Viernes 16 de junio de 2017 a las 4:26 pm

    Ivan, ví que tenias una maestria en economia austriaca en la Rey JC.
    Que tanto recomendas esa maestria?
    Dado que es un pensamiento distinto al Neokeynesiano y a los enfoques de otras universidades, Tiene salida laboral al mercado? o hay que complementar con otra de economia aplicada?
    Espero tu respuesta
    Muchas Gracias.

    Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 11 de agosto de 2017 a las 8:44 am

      Hola Octavio, respondí algo muy similar más arriba. Te copio la respuesta:

      Lo recomiendo. Es una gran experiencia y brinda una caja de herramientas para poder interpretar correctamente la realidad. La maestría tiene un foco en lo académico, pero además de esa salida laboral, cualquiera que haga la maestría, sobre todo si tiene una base de economía, finanzas, administración y afines, puede dedicarse al análisis independiente, a la consultoría, asesoría, divulgación, think tanks, periodismo, etc. Para profundizar, recomiendo capítulo VII de este libro de Jesús Huerta de Soto: http://www.jesushuertadesoto.com/books/books-in-spanish/nuevos-estudios-de-economia-politica/

      Saludos!

      Responder
  24. Fausto Parra

    Lunes 30 de octubre de 2017 a las 8:01 pm

    Hola Ivan! primeramente felicitaciones por el trabajo que vos y muchos liberales estan haciendo para difundir estas ideas donde la gente puede aprender con claridad los principios liberales! Una consulta, soy estudiante de la Lic. en Administracion y me gustaria tambien seguir la parte economica, que me recomendarias seguir una licenciatura o un master? Saludos

    Responder
    • Iván Carrino

      Martes 31 de octubre de 2017 a las 2:26 pm

      Gracias Fausto!

      Todo depende de qué quieras hacer de tu vida laboral en el futuro. Si querés trabajar de economista, tener la Licenciatura en Economía es la puerta de entrada más grande para ello, lo que no quita que siendo Licenciado en Administración no puedas hacerlo también.

      En mi caso particular, mi carrera de grado es Administración y luego cursé dos maestrías en Economía (Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y UCEMA). Hoy me dedico 100% al análisis económico así como al dictado de clases en la Universidad.

      Saludos!

      Responder
  25. Lucas

    Viernes 3 de noviembre de 2017 a las 4:47 pm

    Hola Ivan! Empece a leer sobre economia por que me llamó la atencion la escuela autriaca pero tengo un problema para entender la definicion en la tasa de interes, esto sobre intertemporalidad. Como afecta la tasa de interes realmente a la inversion? En mi facultad salieron con keynes diciendo que no es realmente la tasa de interes la que afecta la inversion, si no que es la eficacia marginal del capital, las espectativas. Por todo ello te queria pedir algun texto o nota que hayas escrito vos o alguien para comprenderlo.
    Por otro lado, fueron realmente las politicas keynesianas las que sacaron a USA de la gran depresion?
    Muchas gracias Ivan, espero tu respuesta. Saludos!

    Responder
    • Iván Carrino

      Jueves 9 de noviembre de 2017 a las 10:05 am

      Estimado Lucas,

      ¡Vamos por partes! El tipo de interés es el precio del tiempo. ¿Cuánto vale dejar de consumir en el presente para consumir en el futuro? Si vos querés consumir 100 manzanas hoy, alguien te puede pedir que comas solo 90 y que le des 10 a él. Vos le vas a decir: Ok, ¿pero qué me das a cambio? Si él te dice que, en un año, te va a dar una manzana adicional, de manera que vos puedas comer 11 en un año en lugar de 10 hoy, entonces el interés será del 10% anual.

      El precio para posponer el consumo en el tiempo es 10%.

      Ahora bien, a la inversión la afecta de la siguiente forma. Cuando uno invierte USD 1000 en algo, está esperando que, en el futuro, esa inversión le genere un flujo de fondos. Ahora bien, como ese flujo de fondos lo cobrará en el futuro, tiene que “traerlo al presente” descontándolo por la tasa de interés. Así, obtiene el “valor actual” del proyecto de inversión. Si el VA es positivo, suma a su riqueza. Si es negativo, le restará riqueza.

      Aquí es donde interviene la tasa. Si la tasa de interés a la que descontás el proyecto (en general, una tasa libre de riesgo -de mercado) es “muy alta”, el valor actual del proyecto será bajo o puede ser negativo; mientras que si es “muy baja”, el valor actual del proyecto será alto o positivo. De ahí que a menores tasas, mayor inversión y a mayores tasas menor inversión.

      Lo de Keynes y la eficacia marginal del capital es un pretexto para presentar su tesis de los “animal spirits” y la volatilidad inherente a la economía de mercado.

      ¿Sacó Keynes a EEUU de la Gran Depresión? No, las políticas intervencionistas demoraron la salida de la crisis. Te paso dos textos: 1) La Depresión Olvidada https://www.elcato.org/la-depresion-olvidada; 2) Regime Uncertainty, de Bob Higgs http://www.independent.org/publications/tir/article.asp?a=430

      Por último, sobre la tasa de interés creo que te va a servir este post de Nicolás Cachanosy: https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/04/25/%C2%BFes-el-interes-un-fenomeno-monetario/

      Saludos!

      Responder
  26. Silvia

    Sábado 4 de noviembre de 2017 a las 7:49 pm

    Hola Ivan: Felicitaciones por tus trabajos. Soy profesora de historia y pienso que la economía marca el pasado, presente y futuro de las sociedades . De acuerdo a esta idea me pregunto: ¿ Por qué no existe en el sistema educativo argentino una asignatura como Educación Financiera? El conocimiento sobre propiedead, economía de mercado, finanzas, son, entre otros conceptos, la base del desarrollo progreso de los individuos ; la sociedad no es más ni menos que el conjunto de individuos que actúan como sujetos y protagonistas de la historia. Casi treinta años enseñando historia en el secundario y esperando que esto se produzca. Ojalá se cristalice con la nueva reforma educativa. Gracias por otorgarnos este espacio para expresar nuestras dudas e inquietudes.

    Responder
    • Iván Carrino

      Jueves 9 de noviembre de 2017 a las 9:50 am

      Muchas gracias Silvia por tu comentario!

      La verdad es que el tema que planteás es medular. Es que nos lleva a la cuestión fundamental de quién regula los programas educativos en el país. En la medida que el sistema se maneje “de arriba hacia abajo”, todo dependerá del dedo del “de arriba”.

      Si tuviésemos una educación más descentralizada, sin dudas que habría colegios que tendrían una orientación de este tipo y, en la medida que sirva a las necesidades de los alumnos, otros irían imitando dicha orientación.

      Como dato concreto, igualmente, te cuento que hace un año dicté un curso de 9 clases de Economía de Mercado en un colegio de Olivos, esto en el marco de actividades oganizadas por la Fundación para la Responsabilidad Intelectual (http://friorg.com/). Fue una gran experiencia y tanto alumnos como directivos quedaron muy bien impresionados. O sea que, incluso en el sistema actual, hay espacio para dar esta visión.

      Saludos!

      Responder
  27. Benjamin

    Jueves 21 de diciembre de 2017 a las 11:23 am

    Ivan buenos días,

    Te sigo por tw y vos junto a otros profesionales como Espert, Giacomini, Milei, Boggiano, etc han despertado en un Ing Agrónomo como yo la necesidad de comprender más de economía y formar un conocimiento y capacidad crítica entre tanta desinformación que hay, te agradezco por esto. Hace un tiempo sé que habías dado un curso en la UBA de introducción en la Economía Austríaca, yo en su momento no pude hacerlo pero te consulto si lo van a volver a realizar o qué lectura recomendarías para poder seguir aprendiendo del tema. Como te comenté mi formación en economía es básica en cuanto al título de grado y de posgrado terminé una maestría en agronegocios que también toca temas micro y macroeconómicos. Pero básicamente soy un curioso que no es del palo.
    Muchas Gracias
    Saludos

    Responder
    • Iván Carrino

      Miércoles 27 de diciembre de 2017 a las 2:30 pm

      Estimado Benjamín,

      Muchas gracias por los comentarios. Te cuento que el curso es todos los segundos cuatrimestres del año y la idea es mantenerlo como curso abierto en 2018, 2019, etc. Así que si te interesa, te agrego a la lista de correos para informarte de la apertura del nuevo curso, que comenzará en agosto-septiembre de 2018. No hace falta ser economista para cursar.

      Abrazo!

      Responder
  28. Darío

    Martes 26 de diciembre de 2017 a las 2:21 pm

    Hola. Escucho en los medios muchas comparaciones del actual momento con la década del 90. En tu opinión, cuales son las diferencias de la actual política económica respecto a los 90 y que debería hacerse para evitar una crisis como la de fines de ese período?

    Responder
    • Iván Carrino

      Miércoles 27 de diciembre de 2017 a las 2:32 pm

      Estimado Darío,

      Muy buena pregunta hacés. Hay similitudes pero también diferencias. Una de las diferencias es el sistema monetario y cambiario, ya que antes teníamos un tipo de cambio fijo y ahora éste es flotante con metas de inflación.

      El tema del déficit fiscal sigue siendo la preocupación principal. La solución es reducir el gasto, algo que el gobierno quiere hacer en términos del PBI y gradualmente, al mismo tiempo que espera que los ingresos crezcan por el crecimiento de la economía.

      Saludos!

      Responder
  29. Lucas

    Sábado 30 de diciembre de 2017 a las 11:59 am

    Hola Iván, leí tu artículo de “El liberalismo económico en 10 principios ” y hay algo que no me quedó claro y nose si me lo podrías explicar mejor. En tu artículo pusiste:

    “Si el precio del petróleo es elevado, eso indica que la sociedad en su conjunto está necesitando mayores cantidades de petróleo. Este precio es la señal suficiente que reciben los empresarios, siempre ávidos de obtener ganancias, para incrementar su producción petrolera o bien lanzarse a descubrir nuevos yacimientos.”

    Y en otra línea mas adelante:

    “Si un precio es elevado, eso refleja una alta demanda de los consumidores, lo que incentiva a emprendedores a incrementar el nivel de producción”

    Si un precio es elevado, de lo que sea y los emprendedores incrementan el nivel de producción, ¿no seguiría aumentando el precio y por lo tanto que no haya demanda por parte de las personas? ¿Cual sería el beneficio de todo esto?

    Saludos!

    Responder
    • Iván Carrino

      Domingo 31 de diciembre de 2017 a las 8:24 am

      Estimado Lucas,

      Vos decís: “Si un precio es elevado, de lo que sea y los emprendedores incrementan el nivel de producción, ¿no seguiría aumentando el precio…”

      La respuesta es: No. El aumento de la producción es un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta, por tanto, el precio baja.

      En términos conceptuales, si hay una sola marca de autos en la economía, probablemente su precio sea elevado. Si de repente comienzan a competir varias marcas, van a tratar de seducir a los clientes potenciales con precios más bajos. La competencia (derivada de la mayor oferta) reduce los precios, no los sube.

      Abrazo!

      Responder
  30. Manuel La Porta

    Miércoles 3 de enero de 2018 a las 10:15 pm

    Quiero hacerte una pregunta específica respecto al transporte, los subsidios, su precio, etc.
    “A mí también me dan risa los campesinos del interior comparando el precio de un bondi en Capital o GBA con una demanda y frecuencia enorme que se amortiza al toque y un ser servicio pedorro entre los pueblitos de Villa la Rara y San Andrés del Silo en el interior que obviamente no va a tener la misma rentabilidad y va a ser más caro.”
    ¿Este comentario no está errado? Yo tengo la idea de que sí, pero no tengo la base de la teoría para contrarrestarlo correctamente. ¿Podría usted comprobar si estoy mal yo o la persona que escribió esto?

    Responder
    • Iván Carrino

      Lunes 15 de enero de 2018 a las 2:16 pm

      Estimado Manuel,

      Veamos, los precios dependen de la oferta y la demanda. El argumento en cuestión está asumiendo que para el caso particular que menciona la oferta es muy escasa para una demanda dada. Pero la verdad es que las comparaciones que hacemos es entre Buenos Aires y otras ciudades relativamente comparables del interior, donde las condiciones de oferta y demanda deberían ser similares. Por otro lado, un factor que afecta la demanda es el ingreso del consumidor, que en CABA es el más alto del país, motivo por el cual -mirando solo esta variable- los precios deberían ser más altos acá que en cualquier ciudad del interior, pero lo que se da es lo inverso.

      Abrazo!

      Responder
  31. Benjamin

    Jueves 4 de enero de 2018 a las 12:00 pm

    Ivan buenos días,

    Soy seguidor tuyo y de otros exponentes de tu escuela económica. Aclaro que soy Ing Agrónomo y mis conocimientos de macro y micro economía son básicos de carrera de grado y posgrado. Escribo para consultarte sobre qué material recomendarías para seguir profundizando en tu escuela económica, es más, recuerdo que el año pasado diste un curso sobre escuela austríaca, creo en la UBA, al que no pude asistir. Tenés pensado repetirlo? Hay alguna especialización o curso que recomiendes para realizar? Mi idea es seguir aprendiendo de economía pero como en todas las disciplinas hay bastante oferta académica pero no toda de la misma calidad o seriedad.
    Muchas Gracias
    Abrazo

    Responder
    • Iván Carrino

      Lunes 15 de enero de 2018 a las 12:59 pm

      Hol Benjamín,

      Vamos por partes. En primer lugar, te cuento que sí estará disponible el curso de Economía Austríaca el segundo semestre de 2018. Si te suscribís a la página me va a quedar tu mail, a través del cual te podré avisar para que te inscribas.

      Por otro lado, existen algunas especializaciones en economía austriaca, siendo la más destacada la Maestría en Economía Austriaca de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, o bien la Maestría en Economía Política del Swiss Management Center (http://www.xn--smcespaol-r6a.com/maestria.html) o también carreras de economía o negocios en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

      Respecto de libros, te recomiendo “Política Económica” de Ludwig von Mises; “La Economía en una lección” de Henry Hazzlit, y los libros de entrevistas de Adrián Ravier, a los principales exponentes de la Escuela Austriaca.

      Saludos!

      Responder
  32. Daniel

    Miércoles 17 de enero de 2018 a las 5:53 pm

    pregunta:
    si por ejemplo se posee una cotizada cuyo precio de mercado es 50$ y esa misma cotizada reparte un dividendo de 1$ por acción, el valor de dicha cotizada automáticamente desciende a 49$,
    ¿Dónde esta la ganancia del inversor? perdón si pregunte una burrada, es que yo de inversiones ,poco y nada.
    Gracias

    Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 19 de enero de 2018 a las 2:40 pm

      Estimado Daniel,

      Los beneficios de invertir en acciones vienen dados por dos fuentes. Por un lado, el cobro de dividendos: uno invierte un dinero inicial y luego se beneficia de la “corriente de ingresos” que los pagos de dividendos le generan.

      Otra forma de beneficiarse es la ganancias de capital, que es cuando la acción sube de precio, entonces uno la vende a un precio mayor al que la compró.

      Respecto de tu pregunta, un asesor financiero me explicó que lo que buscan los inversores es anticiparse al anuncio de la fecha de pago del dinvidendo, porque eso hace subir las acciones, que luego caen cuando el dividendo se paga, ya que la empresa se queda con menos recursos para encarar proyectos productivos.

      Saludos!

      Responder
  33. Agustín

    Jueves 1 de febrero de 2018 a las 1:31 am

    Hola Iván, te consulto ya que leo y escucho varios economísta justificar el aumento de tarifas debido a que las mismas fueron pisadas durante varios años y por ende la fuerte suba, pero nunca vi un dato concreto o gráfico, tendrás data sobre dicho tema? Saludos

    Responder
  34. Iván Carrino

    Lunes 5 de febrero de 2018 a las 8:37 pm

    Hola Agustín,

    Te copio un párrafo de la página 118 del informe El Estado del Estado, disponible aquí: http://www.sigen.gob.ar/pdfs/el_estado_del_estado.pdf

    “Las tarifas de electricidad, por ejemplo, se habían mantenido congeladas durante más de una década, aún con inflación alta por mucho tiempo.

    Entre 2001 y 2012 las tarifas residenciales de electricidad cayeron un 80% en términos reales. Estos precios artificialmente bajos llevaron a un aumento del consumo y una caída de la producción de energía. Entre
    2003 y 2015 el consumo de gas natural creció 41%, el de energía eléctrica creció 58% y el de naftas, 153%.

    Sin precios razonables, la oferta no acompañó. Entre 2003 y 2014 se perdió un stock de reservas equivalente
    a casi dos años de producción de petróleo y a más de nueve años de producción de gas. Esto produjo un deterioro del servicio: los cortes en la provisión de gas, sobre todo a la industria, pasaron de 3% en julio
    de 2003 a 17% en julio de 2015; y los cortes de electricidad en la región metropolitana de Buenos Aires pasaron de 8,3 horas por hogar en 2003 a 32,5 horas por hogar promedio en 2015. Esta situación perjudicó a los
    usuarios domiciliarios, al comercio y a la industria”

    Saludos!

    Responder
  35. Eduardo J

    Viernes 16 de febrero de 2018 a las 5:25 pm

    Estimado Iván, quisiera comprender como se justifica el concepto de que el mercado se “autoregula en beneficio del consumidor” fuera del marco ideológico puesto que hay muchos aspectos factuales y sociales que lo impiden en la realidad observable:

    - Si estamos de acuerdo en que el valor de los productos/servicios es subjetivo y por lo tanto mutable, que impide la manipulación conciente e inconciente de los consumidores (como de hecho se hace en marketing) para generar o aumentar necesidades donde no las había en beneficio de la empresa pero no del consumidor?

    - Que hay de la información mínima necesaria para que el consumidor pueda hacer una buena elección? Que impediria que las empresas mayores acuerden a no revelarla y como las menores carecen del alcance, distribución, difusión etc… sean ignoradas por la gran mayoría de consumidores. (pero evidentemente no por voluntad propia o “libertad”, sino lo opuesto: porque literalmente no saben que existen)

    - Al no haber necesidad de que el objetivo de una empresa sea producir el mejor producto o servicio, y el nivel de calidad al consumidor sea una “consecuencia” del inteto de permancer “sustentables económicamente a travez del tiempo” que impide una vez alcanzado ese equilibrio la empresa en vez de mejorar dedique sus recursos únicamente a mantenerse en ese nivel o mayor en perjuicio del consumidor? (especialmente cuando es sabido que todo perfeccionamiento tiene un tope, volviendose cada vez más costoso y menos eficiente)

    - Relacionado a la anterior. Que hay de los monopolios y oligopolios? Como benefician a la sana competencia? Porque los textos que usted ha citado en otro lugar sólo abarcan a los que innovaron recientemente: nada se habla de aquellos que obtuvieron su puesto comprando a la competencia o eliminándola. (Actos que nada pueden tener que ver con el beneficio del consumidor como los hechos señalan)

    - En un mundo globalizado, donde cada Estado tiene sus intereses, nomas, leyes etc… y las economías indudablemente se relacionan entre sí, como puede haber un balance real en beneficio de los consumidores si ni siquiera es es posible forzar a los demas Estados a que también sostengan un “libre mercado” sin regulaciones?

    Responder
    • Iván Carrino

      Domingo 18 de febrero de 2018 a las 10:33 am

      Hola Eduardo,

      Me planteás muchos temas… Así que voy a tratar de resumir un poco. Sobre el tema marketing, los economistas hablamos de “preferencia revelada”. Es decir, si Juan compró A, es porque quiso A, no nos importa si el marketing “le creó esa necesidad que no estaba ahí”. Miramos los actos y sacamos conclusiones, lo demás es psicología, pero los hechos demuestran que las personas actúan para mejorar su situación personal, si no, no actuarían así.

      Obviamente, esos actos pueden demostrarse luego ser erróneos, por ejemplo: “compré esto por el marketing y después resultó que no era lo que esperaba”. Perfecto, puede pasar, no es muy grave.

      La otra cuestión, si la empresa llega a su “equilibrio”, deberías explicar por qué en la realidad no pasa que lueg de ese punto empiecen a fabricar porquerías porque eso reduciría sus costos. Sencillamente no lo hacen porque en el mercado la gente elige todos los días, a todas las horas, y es fulminante cuando un empresario “se duerme en los laureles”.

      Respecto de monopolios, te remito a mi nota: https://igdigital.com/2016/02/disparen-contra-los-monopolios/

      Saludos!

      Responder
  36. Ariel Emilio Barbero

    Sábado 31 de marzo de 2018 a las 8:22 pm

    Gracias por su excelente trabajo!!! En particular me ha gustado su nota sobre la convertibilidad y la escuela Austríaca. Se necesita valentía (y atreverse a pensar por uno mismo) para contradecir el “relato” sobre ese tema. Por mi parte he escrito sobre la mala influencia que ejerce la doctrina jurídica argentina, poco amiga de la libertad económica. En los blogs que indiqué más arriba he escrito sobre algunos problemas que genera el nuevo Código Civil sancionado por Cristina, pero también me he atrevido con algo de economía. Al escribir mi libro sobre intereses monetarios descubrí a Bohm-Bawerk, luego a Hayek, etc. En mi blog en inglés he escrito sobre una confusión acerca de las ideas de Hayek que desgraciadamente inició un famoso filósofo inglés, Joseph Raz. Su falsa descripción de las ideas de Hayek es la que predomina entre los juristas. Si encontrara usted algo de tiempo, me encantaría intercambiar ideas sobre estos temas. Como sea, lo felicito por sus excelentes notas
    Ariel Barbero
    La Plata

    Responder
    • Iván Carrino

      Lunes 2 de abril de 2018 a las 5:33 pm

      Muchas gracias Ariel y muy interesantes tus comentarios sobre Hayek, Bohm Bawerk y las malas interpretaciones que suelen hacerse. Intentaré leer algo de ese material, aunque el tiempo apremia en estos días. Saludos!

      Responder
  37. Ariel Mourlaas

    Lunes 2 de abril de 2018 a las 10:59 am

    Hola ivan, como estas?
    Antes que nada te felicito por tus escritos y la claridad en la exposición en los diferentes medios de television
    A raiz de la lectura sobre los ciclos economicos en la facultad, encontre en internet el siguiente articulo tuyo del 2016: http://www.ivancarrino.com/una-mirada-austriaca-sobre-el-problema-de-las-tarifas-en-argentina/

    Mi consulta o con lo que me habia quedado pensando es
    entiendo que el tema del articulo son las tarifas y no del por que las crisis cíclicas del capitalismo, pero tu afirmacion ” el punto es que las crisis no son una consecuencia inevitable del capitalismo, sino que son producto de la intervención estatal en el mercado y, específicamente, en el mercado de dinero y crédito ” no me convence mucho. Seguramente no entraste en detalle para no cambiar el eje, pero mi cuestionamiento es el siguiente: comparto que la intervención del central (via al expansion monetaria) afecta distorsionando el credito ( un bien mas como tu dices ) pero habria que preguntarse el motivo por el cual el gobierno necesita inyectar dinero? por que son tipos malos o peor aun, por que no entienden de economia? porque son demagogos?
    Cual seria el motivo segun tu punto de vista?
    Saludos

    Responder
  38. Bruno

    Jueves 20 de septiembre de 2018 a las 3:37 pm

    Hola, Iván

    Sigo tus columnas en Contraeconomia y tus opiniones en los medios. Aunque claramente los que leemos compartimos ideas liberales, considero -talvez no estés de acuerdo- que hay que evitar cerrarse en una burbuja, por lo que te pregunto qué libros de economía con tintes más socialistas o de izquierda recomendarías. Creo necesario leer buenos libros mas allá de la ideología económica o política para lograr entender lo mejor posible los males que tanto acechan a la región

    Un saludo

    Responder
    • Iván Carrino

      Lunes 25 de febrero de 2019 a las 2:58 pm

      Clásicos deberías ir a El Capital de Marx o algunos de sus trabajos como Trabajo Asalariado y Capital, etc. También hay que leer a Keynes, la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. Después autores de referencia del campo progresista, actuales, Stiglitz y Krugman sin duda. Para leer una aplicación de la teoría keynesiana a la crisis de 2008 está Acabemos ya con Esta Depresión, de Krugman. Y Stiglitz tiene libros sobre la globalización desde una mirada crítica.

      En Argentina los autores de referencia son Aldo Ferrer, Marcelo Diamand, Julio Olivera, Mario Rappoport…

      Responder
  39. Agustin

    Lunes 15 de octubre de 2018 a las 10:28 am

    Hola Ivan, Te quiero preguntar si tendrías alguna pagina/blog/foro confiable sobre datos/estadísticas actualizadas sobre los países

    Por ejemplo: Para buscar la Deuda de Irlanda, Gasto Publico/Déficit de USA

    Gracias.

    Responder
  40. Mauro Zarate

    Viernes 19 de octubre de 2018 a las 7:22 pm

    Hola Ivan, te sigo en twiter y me gusta mucho tu forma de mirar y explicar la econoía.
    estoy empezando a armar mi tesis (“Correlación entre la variación del tipo de cambio real en Argentina y las exportaciones de maquinaria agrícola desde Córdoba entre los años 2008 y 2018″) y estoy juntando información.
    si me podes dar una mano con articulos, definiciones y/o parrafos de algun libro donde explique el TCR y PPP.
    desde ya, muchas gracias!

    Responder
  41. Pablo Maidana

    Lunes 12 de noviembre de 2018 a las 11:45 am

    Buenos días Ivan,

    Te queria hacer una preguntita que se la hago a varia gente y por ahora no me la supieron responder.

    Cuando hay emision monetaria, como esos nuevos billetes entran a la economia?
    Entiendo que entra a travez de los bancos, pero que transaccion hacen exactamente los bancos comerciales con el banco central para obetener esos nuevos billetes? Es decir, a cambio de qué obtienen los bancos comerciales esos nuevos billetes del banco central, cual es la contrapartida de esa entrada de billetes? O solo entran a la economia a travez de los bancos nación financiado a traves del tesoro?

    Desde ya muchas gracias,

    Saludos,

    Pablo Maidana

    Responder
    • Iván Carrino

      Jueves 15 de noviembre de 2018 a las 8:20 am

      En el caso argentino, la emisión monetaria va directamente al tesoro. El Tesoro emite un título de deuda sin cotización de mercado que se llama “Adelanto Transitorio” y el Banco Central emite $ 100 para comprar uno de esos títulos. Así, de manera directa, se monetiza el déficit fiscal y el dinero entra a la economía por la vía del gasto público deficitario.

      En EEUU el mecanismo es diferente. Si la FED quiere expandir la cantidad de dinero, emite USD 100 y compra un título de deuda pública que ya tiene el Banco Comercial y que compró para financiar al gobierno. Pero eso no es financiación directa del déficit. El gobierno / tesoro se endeuda con el mercado (paga tasa de interés de mercado), y si la FED quiere expandir, entonces va y compra ese bono al banco comercial.

      Saludos!

      Responder
  42. Francisco

    Lunes 19 de noviembre de 2018 a las 2:01 pm

    Hola Iván, creo que sos el primer liberal argentino o por lo menos que conozca, que se hace llamar liberal y realmente lo es y no es un conservador, felicitaciones por eso! Ahora mi pregunta es con respecto a el artículo sobre el ESI. En el hipotético caso de que un instituto debido a su libertad decide enseñarles a sus alumnos que las vacunas por ejemplo son malas, y que su justificación es que va en contra de la naturaleza humana o cualquier otra, sus alumnos asientan sin pensar y deciden no vacunarse. Al mes un alumno de estos contrae cierta enfermedad altamente peligrosa para la sociedad en general y para los alumnos de otras instituciones que si decidieron vacunarse pero que corre peligro de contagio y muerte por los “valores” que enseña otra institución. Crees que aquí no debería haber intervención del Estado? Acaso no hay ciertas cosas sobre todo a nivel científico que están comprobadas y en caso de no enseñarlo puede afectar a terceros? Hasta cuando esta libertad es realmente libertad y no coacción sobre la otra persona con alta probabilidad de contagio de una enfermedad fatal? Muchas gracias.

    Responder
    • Iván Carrino

      Lunes 25 de febrero de 2019 a las 3:04 pm

      Gracias! Ejemplo medio espinoso. Lo primero que te diría es que una educación que no sirve para nada -digamos- entonces tendrá pocos seguidores, clientes, alumnos… Si te enseñan cosas que son perjudiciales para vos o tus allegados, no creo que haya mucho interés en ir a ese tipo de escuelas.

      Ahora el tema más general es qué hacer en el caso de externalidades negativas. Los liberales solemos inclinarnos por opciones privadas. Una solución privada en este caso sería el natural aislamiento de personas no vacunadas. Y, si estas van a ciertos colegios fáciles de identificar, eso facilita la tarea del aislamiento. Es algo que se daría naturalmente. Otra pregunta que me hago es si estando uno vacunado no se vuelve inmune al virus (o bacteria? no soy experto en absoluto) que transmite el no vacunado…. En ese caso vacunarte ya te protegería del problema.

      Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 28 de diciembre de 2018 a las 4:00 pm

      No conozco suficiente para opinar sobre el tema. Pero entiendo que dentro del mismo hubo grandes exponentes de la economía liberal como Ropke o Erhard, quien llevó adelante una importante reforma en Alemania después de la Segunda Guerra. ¡Saludos!

      Responder
  43. Daniel

    Lunes 31 de diciembre de 2018 a las 11:13 pm

    Iván: ¿Cómo explicas que en TV continuamente aparecen economistas socialistas que con frecuencia afirman que “la emisión no genera inflación”?
    ¿Acaso no está más que suficientemente demostrada en la historia la relación que existe entre emisión e inflación?
    Si tener claro este punto es tan importante para que exista una economía saludable, ¿te parece que podría ser buena idea hacer énfasis en esto, armar debates al respecto a la inflación, educar a la población, poner foco en el tema de la relación entre emisión e inflación?
    Si no se entiende el tema, los políticos van a continuar estafando a la población usando la emisión, y los argentinos no van a saber orientar sus quejas a la causa del problema (y los políticos y medios van a distraer a la gente responsabilizando por la inflación a cualquier cosa que quite el foco del tema de la emisión).
    Saludos

    Responder
    • Iván Carrino

      Miércoles 2 de enero de 2019 a las 11:52 pm

      Hola Daniel,

      Realmente llega un punto en que no se comprende. El mundo prácticamente eliminó la inflación producto de que entendió la relación entre la cantidad de dinero y el nivel de precios. Pero acá seguimos empecinados en discutir cosas sin sentido. igualmente, debe decirse que también en Estados Unidos hay una nueva “teoría” que sostiene que siempre se puede emitir moneda para cubrir déficits fiscales, ignorando las consencuencias inflacionarias.

      Creo que igualmente la gente entiende el punto y desea un país sin inflación. Por mi parte, siempre dispuesto a armar debates, charlas, escritos, etc., explicando el tema. Saludos!

      Responder
    • Iván Carrino

      Domingo 10 de febrero de 2019 a las 6:40 pm

      Para economistas:
      - La economía en una lección, de Henry Hazzlit
      - Seis Lecciones sobre el Capitalismo, de Ludwig von Mises
      - Free To Choose, de Milton Friedman
      - What has Government done to our money, Murray Rothbard

      Para empresarios no lo tengo muy claro, pero leería historis de éxito empresarial. Steve Jobs, Coca Cola, cualquier libro sobre la vida de los empresarios exitosos.

      Saludos!

      Responder
  44. Federico

    Miércoles 23 de enero de 2019 a las 2:36 pm

    Hola Iván como estas? Como profesional en el mundo de la economía y finanzas quería consultarte lo siguiente: Soy reciente egresado de la carrera de Contador Público en UNLZ, y quería saber que posgrado me recomiendas para insertarme en el ambito economico y financiero, y que en institución. Gracias. Espero tu respuesta!

    Responder
  45. Valentin Cots

    Sábado 2 de marzo de 2019 a las 9:30 pm

    Que tal, Ivan.

    Dado el año electoral que estamos viviendo surgió Roberto Lavagna como posible candidato. Mi pregunta es ¿Que pensas de dicho economista? Entiendo que te referiste un poco a sus años como Ministro de Economía durante la gestión de NK en tu articulo “No vuelven mas”, pero me gustaría saber si vos pensas que es capaz de, en el hipotético caso de ser Presidente, sacar a la Argentina adelante mediante el ajuste del Estado.

    Gracias!

    Responder
  46. Juan Pablo

    Martes 12 de marzo de 2019 a las 7:45 am

    Hola Iván.

    Soy un estudiante de último año de la carrera de Economía. Estudio en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Dentro de poco tengo que elegir tema para mi Trabajo de Fin de Grado, y al ser nacido en Argentina, y viendo todo lo que se puede analizar de su economía, había pensado en hacerlo sobre este tema.
    Estuve investigando un poco estos días y un tema que se me venía es estudiar los diferentes regímenes cambiarios desde la ley de la convertibilidad que tuvo el país y ver su relación con la inflación (o también con otras variables macroeconómicas). ¿Qué te parece?
    ¿Me podrías recomendar algún libro que me pueda ayudar a orientarme en el tema?

    Muchas gracias desde ya.

    Responder
  47. Juan

    Miércoles 10 de abril de 2019 a las 9:53 am

    Hola Iván! Te sigo hace unos meses por twitter/youtube y me pareces un grosso. Vos, junto con otros economistas liberales, hicieron que despierte en mi una afición importante por la economía :)
    Te cuento! Soy ingeniero en informática, trabajo hace aprox 1 año en la industria de cryptocurrencies/cryptoeconomics (como desarrollador de software) y estoy pensando en hacer un master en economía. Estoy barajando udesa, utdt, ucema y uca como posibles universidades, y tengo una idea del nivel académico de cada una, pero desconozco que tipo de corrientes económicas se enseñan (basicamente no quiero caer en una escuela keynesiana jaja). Recomendaciones?
    Saludos!

    Responder
    • Iván Carrino

      Domingo 21 de abril de 2019 a las 10:58 am

      Hola Juan!

      Gracias por los comentarios. Todas son excelentes, pero en UCEMA vas a tener profesores que, en su mayoría, se doctoraron en la Universidad de Chicago, una referencia indiscutible tanto en formación técnica como en la visión pro-mercado de la economía.

      Saludos!

      Responder
  48. Ariel Mourlaas

    Lunes 22 de abril de 2019 a las 8:11 pm

    Hola Ivan, como andas, te hago 2 consultas:

    Si partimos de la premisa de que la inflacion es un fenomeno estrictamente monetario, entonces si el Banco Central no le da pesos al gobierno ( no emite pesos), no deberia aumentar la base monetaria. Pregunta I: Por que la inflacion aumenta desde Noviembre del 2018? Que explicacion se da desde el monetarismo?

    Un argumento que lei es que no baja la inflacion porque no se dejo de emitir. Antes con emision y ahora con los intereses de las leliq
    ( antes con las lebac ).
    Pregunta II. Si partimos de la premisa de que se combate la inflacion con la tasa de interes, entonces la tasa siempre “deberia” ganarle
    a la inflacion (de lo contrario no generaria ningun incentivo) Por lo tanto siempre se “emitirian”(pesos via interes de tasa ) generando inflacion posteriormente

    Gracias
    PD: No te conozco pero te felicito por lo profesional y academico que te mostras en los medios de comunicacion.
    Slds

    Responder
  49. Domenico

    Viernes 28 de junio de 2019 a las 11:24 pm

    hola ivan!

    tengo 2 consultas sobre el ambito profesional
    1) si me quiero dedicar a las finanzas, es preferible estudiar un grado en administracion o economia?
    2) por que preferiste administracion?
    un abrazo y segui asi que la estas rompiendo

    Responder
    • Iván Carrino

      Domingo 30 de junio de 2019 a las 9:56 am

      Gracias Domenico,

      1) La verdad que con mis elementos de juicio, que no son perfectos, te diría que ahí no hay mucha diferencia. Hay una parte de la “Administración” que es finanzas, por lo que te va a dar una buena base para luego hacer especialización en finanzas. Igualmente tengo entendido que existen ya Licenciaturas en Finanzas, podrías averiguar eso (creo que en UADE existe). Después economía también te va a dar una buena base. Otra es estudiar alguna carrera como “Economía Empresarial”, que es como Administración pero con más materias de la Licenciatura en Economía.

      2) Estimé en su momento que iba a tener más salida laboral. Finalmente terminé volcándome a lo que verdaderamente me gusta que es el análisis económico puro.

      Abrazo!

      Responder
    • Iván Carrino

      Jueves 25 de julio de 2019 a las 9:27 pm

      No creo que tenga posibilidades de ganar. Por tanto votarlo es aspirar como máximo a que ingrese alguno de sus candidatos a diputados. Celebro que haya tenido el coraje de lanzarse a la política. Saludos.

      Responder
  50. Eduardo Lallo

    Domingo 21 de julio de 2019 a las 5:22 pm

    Hola Ivan, como estas?

    Ante todo disculpa que te moleste, seguramente tenes algún vídeo o alguna entrada en la web que hable del tema. pero sinceramente no lo encuentro.
    Me gustaría saber que hay de cierto en esto que dicen los K que Nestor, pago todo la deuda y que Argentina quedo en 0. Yo estoy seguro que esto no fue asi, que si hubo una reestruturacion, pero de ahí a dejar a la Argentina en 0, como se llenan la boca diciendo, no creo, tendrías algún link con datos o algo que refute esto?

    Responder
  51. Leonardo Carabajal

    Martes 23 de julio de 2019 a las 5:59 pm

    Estimado Ivan buenas tardes,

    Quería hacerle una consulta. Después de la pregunta incomoda que le hizo Virginia Gallardo al exministro de economía y candidato a gobernador Axel Kicillof sobre el efecto que tiene la emisión monetaria en la inflación.
    El no quiso contestar por estar en un programa liviano (Palabra textual en una nota que hizo para La Nación). En esa misma nota sigue insistiendo que “la inflación no esta relacionada con la emisión monetaria”.
    Milton Friedman demuestra que hay una relación consistente pero no precisa entre la cantidad de dinero que se emite con la cantidad de productos (Que se produce) y los precios. Por ende si la producción es constante la emisión solo afectara a los precios. (Los efectos se ven a largo plazo)

    Que respuestas le darías a un economista que sigue en esa postura:

    “Ahora restringieron la oferta monetaria tremendamente , cayó 47% la base monetaria con respecto a la evolución de los precios. Si emitir era lo que generaba inflación, este gobierno absorbe, tiene tasas del 60% y hay 55 puntos de inflación. No tengo que explicarlo yo, lo tienen que explicar los monetaristas, me parece”. – (Misma nota de La Nación).

    Desde ya muchas gracias
    Abrazo!!

    Responder
  52. Matías

    Lunes 5 de agosto de 2019 a las 11:49 pm

    Hola Iván. Este año empecé a estudiar la carrera de Licenciado en Economía Empresarial en UNCPBA. Quería preguntarte qué libros recomendas para tener una buena noción de la economía y de la historia argentina (tanto estén en español o en inglés).

    Responder
  53. Martín Suárez

    Viernes 9 de agosto de 2019 a las 2:23 pm

    Hola Iván. En la película “Una mente brillante” se plantea un contraposición entre las ideas de libre competencia de Adam Smith y las de colaboración de John Nash. No encontré alguna opinión o libro de algún liberal al respecto. Vos tenés alguna? Nash es liberal o medio zurdo?????

    Responder
    • Iván Carrino

      Miércoles 21 de agosto de 2019 a las 8:49 pm

      Muy buena pregunta Martín. Lo que plantea Nash es algo que introduce toda un área de la economía llamada teoría de los juegos en la que no soy experto. Pero sacando en limpio el ejemplo, se dice que “en ciertas circunstancias”, perseguir el beneficio individual sería perjudicial no solo para terceros sino para uno mismo. O bien redundaría en un beneficio a costa de los demás. Y eso es cierto, nadie lo niega, en ciertas circunstancias conviene cooperar y no competir… Pero eso no va contra la idea de que el mercado es el mejor esquema para asignar recursos. NI tampoco refuta la idea de la competencia como motor de la innovación y la eficiencia, etc. Saludos!

      Responder
  54. Rubén

    Miércoles 14 de agosto de 2019 a las 9:49 pm

    Hola Iván. Solo una reflexión. Siendo los populistas/intervencionistas mucho más numerosos, no se ve peleas o discrepancias grandes entre ellos. En cambio, los liberales siendo minoritarios, se regodean en diferenciarse y ventilar los trapos sucios. Que pasa ?? Milei, Cachanosky, Benegas Lynch, Espert, Laje, Gloria Álvarez, … desde afuera, para cualquier mortal , son lo mismo. Pero ellos insisten en mostrar sus diferencias. Así no hay cambio cultural que avance

    Responder
  55. Rodrigo González Parra

    Lunes 19 de agosto de 2019 a las 10:11 pm

    Hola Iván. Espero mi comentario te encuentre bien.

    Hay una pregunta que quiero hacerte. Qué opinas sobre la industria de productos terminados transables como motor de una economía? Crees que hay que incentivarlos? Pienso que una mayoría de países latinoamericanos hemos tomado una ventaja competitiva en la agricultura. Lastimosamente pienso que la agricultura no paga lo mismo que los bienes con valor agregado.
    Creo que tus análisis son muy profesionales.
    Saludos desde Guatemala.

    Responder
    • Iván Carrino

      Miércoles 21 de agosto de 2019 a las 9:00 pm

      Gracias Rodrigo,

      Mi respuesta a priori es no, no hay que incentivar. Todo “incentivo” desde el gobierno (entendido como un subsidio) es una distorsión sobre el curso natural de la economía, además de ser un lastre sobre otro sector, puesto que para incentivar a uno hay que tomar recursos de otro.

      Por otro lado, parecería que quienes son más competitivos en el sector transable con valor agregado (industria, me imagino, no?) son los chinos, producto de que la mano de obra es barata y seguramente otros elementos que no conozco. Así que no parecería que fuera un mercado donde uno pudiera ingresar fácilmente a ganar “share”.

      Saludos!

      Responder
  56. Pablo Diaz

    Sábado 24 de agosto de 2019 a las 3:24 pm

    Hola Iván, gracias por este espacio!

    Tengo algunas dudas sobre el voucher escolar, y quería también saber tu opinión. Esto viene a que la crítica que le encontré al sistema de vouchers es que aumentaría el precio de todas las escuelas, y para todos, sea alguien que utiliza el sistema de vouchers o no

    ¿Debería aplicarse a todas las escuelas? ¿o que el estado sólo admita para los vouchers a un subconjunto de escuelas?

    ¿Quién o cómo se determina el valor de ese voucher? ¿las escuelas “pasan factura”? ¿el gobierno le da una suma prefijada? ¿la escuela le pasa factura pero el gob paga hasta un máximo?

    ¿Aumentaría el precio de la educación? ¿Hay una contracrítica al aumento del precio? ¿hay alternativas/soluciones? ¿qué opinás vos sobre este problema?

    Gracias Iván y espero tu respuesta!

    Responder
  57. Pablo Diaz

    Sábado 24 de agosto de 2019 a las 3:47 pm

    Hola de nuevo Iván, tengo otra consulta y la dejo en otro comentario.

    Dado que cada vez la productividad aumenta más y más, y que la tecnología mejora un montón. Dentro de muchos años, ¿podríamos llegar a tener “superabundancia” de productos de tal forma que los precios tiendan a 0?
    ¿Podríamos llegar a un momento donde el 100% de los trabajos sean realizados por máquinas, y que los humanos no trabajemos y sólo consumamos el trabajo de las máquinas sin darles nada a cambio? Podríamos seguir haciendo trabajos para satisfacción personal, claro, pero no importaría en qué o cuanto trabajemos porque siempre habría oferta suficiente y de sobra por parte de las máquinas.
    Con el 100% de los trabajos realizados por máquinas me refiero a absolutamente todos, incluso máquinas que crean máquinas, máquinas que reparan máquinas, que provicionan. Que no requieran intervención humana, que desde el minado de metal, armar cosechadoras con ese metal, cosechar comida, y distribuirla, todo por máquinas.

    ¿Qué opinás? ¿Estudiaste algo al respecto?

    Gracias!

    Responder
    • Iván Carrino

      Domingo 15 de septiembre de 2019 a las 9:37 pm

      Hola Pablo, creo que ese momento podría llegar en algún universo donde las necesidades humanas dejaran de cambiar. Pero las necesidades son infinitas y cambiantes. Sin embargo, la evolución vista hasta hoy va en esa dirección, mejora de productividad, automatización, y cada vez mejores niveles de vida con menos carga de trabajos duros, digamos.

      Saludos!

      Responder
  58. Josue

    Sábado 9 de noviembre de 2019 a las 11:38 pm

    Tengo una pregunta, ¿Seria aceptable para el liberalismo que un hombre de 50 años tenga relaciones con una niña de 10? Digo esto porque en ese caso es una transacción voluntaria ya que ambas partes estan de acuerdo.

    Y otra pregunta más, ¿Es posible que un país llegue a industrializarse sin proteccionismo?

    Responder
    • Iván Carrino

      Domingo 8 de diciembre de 2019 a las 6:17 pm

      Hola Hyoga… Mark Zuckerberg nunca se expresó ni a favor ni en contra del capitalismo / liberalismo. Es un empresario genial, sin dudas, pero no conocemos su posición ideológica. Ahora sobre su propuesta, considero que es libre de entregar su dinero si quiere, pero de ahí a proponer que quienes no quieren hacerlo deban tener más impuestos hay un salto lógico. Obviamente, no estoy a favor de su propuesta.

      Responder
  59. Jorge

    Lunes 9 de diciembre de 2019 a las 8:15 pm

    Hola Iván.
    Yo entiendo y parece razonable que primero viene el ahorro, luego la inversión, luego la producción y por último el consumo. Se puede hacer el ejercicio mental del hombre sólo en una isla y queda claro.
    Yo entiendo y parece razonable que el empresario busca ganancias a futuro invirtiendo en el presente. El empresario está dispuesto a comprar hoy materia prima, a pagar salarios hoy, etc para en un futuro vender la producción y tener renta.

    Pero, no me queda claro por qué “ponerle plata en el bolsillo de la gente” no reactiva la economía. Paso a explicarme:
    Yo relaciono con “ponerle plata en el bolsillo de la gente” como aumentar la demanda de bienes y servicios.
    Lo que no me cierra es, ¿no podría el empresario pensar que si invierte hoy va en un futuro tener ganancias por ese aumento de la demanda?, en otras palabras “mira como ahora la gente quiere más televisores! entonces fabricaré televisores!”

    Lo que se me ocurre que puede pasar es que efectivamente invierta y fabrique televisores, pero cuando ese emprendimiento madure y quiera vender los televisores, la inflación se “”comió”" el aumento de la demanda y ya nadie queire tantos televisores, el emprendimiento fracasa y terminemos igual que antes.

    Pero no estoy seguro de ese argumento.

    ¿Cómo explicarías y demostrarías vos Iván que poner plata en el bolsilo de la gente no funciona?

    Responder
  60. juan_122

    Jueves 12 de diciembre de 2019 a las 11:56 pm

    Me pareció interesante la pregunta de Hyoga y voy a repreguntar.
    No podes negar que la ideología de Mark Zuckerberg es marxista (aborto,impuestos altos, feminismo, anti-hombre blanco opresor y la lista sigue . Facebook siempre censura todo pensamiento de derecha liberal en su pagina (el propio zuckerberg lo admitió). Estos tipos representan en el mundo al liberalismo y los liberales los ponen como ejemplo.
    Como explicas que el estados unidos tuvo que llegar trump para bajar los impuestos? Por qué no lo hicieron antes ?.
    Otro zurdo es bill gates que pidió hace poco aumentar los impuestos. Tipos como estos abundan en estados unidos y el mundo y los liberales les chupan las medias. O será que ellos son como ustedes?. Yo creo que es esto ultimo.

    Responder
    • Iván Carrino

      Martes 24 de diciembre de 2019 a las 9:08 am

      “Será que ellos son como ustedes”… Te veo un poco ya cargado con las respuestas a las preguntas que hacés. Como verás, no estaba al tanto de la ideología de Zuckerberg. Ahora, como empresario creador de algo que consumen y valoran miles de millones, es digno de mi admiración. Lo otro no tiene nada que ver, nadie lo pone de ejemplo por sus ideas políticas, sí por su labor EMPRESARIAL. Saludos.

      Responder
  61. Jorge

    Jueves 19 de diciembre de 2019 a las 11:44 am

    Hola Iván. Quiero anotarme en licenciatura en ciencias económicas en la UBA pero no puedo dejar de pensar en todos los comentarios acerca de que la universidad es parcial a la hora de transmitir los conocimientos, y siendo vos uno de mis tantos referentes liberales que me hizo meterme mas en la economia me gustaria saber si desde tu experiencia estudiando ahi esto se puede ver. Estoy buscando aprender los contenidos de manera imparcial pero no estoy seguro de que los profesores de la universidad no sean tendenciosos a la hora de explicar cuestiones económicas, como por ejemplo las causas de la inflación, o cualquier tema que se pueda analizar desde un punto subjetivo. Me gustaria saber tu recomendación. Saludos.

    Responder
    • Iván Carrino

      Martes 24 de diciembre de 2019 a las 9:11 am

      La UBA, como tantas otras universidades, enseña lo que es el “Mainstream” de la economía. Para liberales y -especialmente- austriacos, el “mainstream” está demasiado corrido hacia la izquierda y el intervencionismo. O sea, vas a ir a Harvard, y para un extremista libertario vas a estudiar marxismo.

      Obviamente, esto no es para nada así, sino una exageración.

      Ahora bien, en la UBA puede que haya más keynesianismo y heterodoxia que en otras universidades, sí. Pero también hay otro tipo de pensamiento. Sin ir más lejos, yo soy profesor de Historia del Pensamiento Económico ahí.

      Lo que te va a pasar es que los primeros años, lo que sería el CBC sobre todo, vas a pensar que es un búnker marxista-revolucionario, pero luego cambia. No dejes de estudiar ahí por el prejuicio de la ideología. 1) No es tan grave, 2) Siempre podés leer por tu cuenta.

      Obviamente, si querés una Universidad Liberal deberías estudiar en UCEMA Economía, o Administración en ESEADE.

      Abz!

      Responder
  62. Sergio

    Jueves 2 de enero de 2020 a las 8:10 pm

    Iván,
    El gobierno actual usa mucho la idea de que “los privados son los formadores de precios” y los causantes de la inflación como medio para aprobar varias políticas destructivas de la economía.
    Si pueden hacer esto es porque la población se la cree. Se necesita una gran campaña de divulgación acerca de las causas reales de la inflación. Y para lograr eso es mucho más eficaz cuando la gente que divulga coordina sus esfuerzos.
    Por favor, coordinen entre todos los liberales que tienen un espacio en los medios para grabar en la mente de los argentinos que la inflación la genera el estado, y no los privados. Si no se instala esta idea, Argentina nunca va a salir de la espiral populista.
    Si te gustó la idea, podrías proponerla a los liberales mediaticos que conocés.

    Saludos!

    Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 5 de junio de 2020 a las 9:26 am

      Gracias Sergio! No creo tanto en esa coordinación sino más en el orden espontáneo. Y creo que a los argentinos no se les puede engañar más con la inflación. Lo sabe más el ciudadano de a pie que muchos economistas. Abrazo!

      Responder
  63. Facundo

    Miércoles 8 de enero de 2020 a las 3:32 pm

    Hola Iván. Tengo una consulta.

    Entiendo que la presión fiscal sobre los ingresos es aproximadamente del 70% (40% de cargas sociales y cuando te das vuelta a comprar algo con lo que te llega a la mano, el 50% de eso son impuestos).
    A su vez, también he leído artículos donde se detalla que la presión fiscal sobre la ganancia neta de una pyme con todo a raja tabla, es 106% (o sea, pérdida).

    Pero cuando veo datos de la presión fiscal sobre el PBI veo que está entre 30% y 35% (entiendo que entre otras razones, este valor no es representativo porque surge de dividir la presión fiscal incluyendo la producción en negro).

    Entonces, ¿cuál es la forma más correcta o representativa de referirse a la presión fiscal? ¿Existe una presión fiscal sobre PBI que es distinta a una presión fiscal medida sobre los ingresos de las personas o ganancias de las pymes?

    Muchas gracias!

    Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 5 de junio de 2020 a las 9:30 am

      Hola Facunda es muy buena tu duda porque existen diversas formas de calcularla y en muchos casos pueden hasta ser contradictorias. Por ejemplo, si digo que de un alimento el 50% es impuestos, entonces estoy cargándole los impuestos a la cosa, no corresponde que después esos mismos impuestos los cargue al ingreso de la persona, porque estaría doble contabilizando. Es decir, el IVA del alimento, si se lo cargás al alimento, no podés contarlo también como que resta al ingreso del asalariado.

      Pero digamos que la medida más tradicional es Recaudación Tributaria / PBI, que anda por el 34%, la más alta de toda la región. Después está el Índice del Banco Mundial que es Total Tax Rate, que mide la cantidad de impuestos pagados y los divide por la ganancia de una empresa. Si bien ese número da más de 100% no quiere decir que todas las empresas argentinas pierdan plata por los impuestos. SOlamente quiere decir que pagan más impuestos que la plata que se llevan después al bolsillo.

      Por último también podés medir el ingreso de un asalariado y sacar todos los impuestos que paga y obtener la presión fiscal sobre la persona.

      En fin, hay varias varas. Saludos!

      Responder
  64. Nicolás Martínez

    Sábado 11 de enero de 2020 a las 12:08 pm

    Hola, Iván. Quería hacerte dos preguntas, si es que brevemente me las podés contestar.
    1. Cómo explicás el impresionante crecimiento de Irlanda en los 80s, 90s y 2000s?
    2. Cúales dirías que son las causas de la crisis financiera irlandesa de 2008? Y (2 bis) qué tan relacionada está con la crisis mundial del 2008?
    Muchas gracias!

    Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 5 de junio de 2020 a las 9:31 am

      Hola Nicolás, no soy experto en la historia de dicho país pero te diría que:

      1) Una agresiva política de reducción de impuestos y atracción de capitales extranjeros.
      2) Sí, tuvo directa relación con la crisis de 2008.

      Abrazo!

      Responder
  65. Sebastian

    Martes 14 de enero de 2020 a las 3:07 pm

    Hola Ivan, te sigo en twitter hace mucho tiempo y te considero uno de los economistas mas serios y calificados del ambiente.

    Me gustaria pedirte un consejo, me recibi hace un año de contador publico en UNLaM pero en los ultimos años descubri que lo que verdaderamente me apasiona son las tematicas referidas a asesoria financiera, acciones, bonos, inversiones y demas (mas alla que no tengo ninguna base, lo poco que entiendo es gracias a twitter). Me interesaria abordar una especializacion en esos temas; estuve investigando algo por internet pero hay opciones diversas y me gustaria apelar a la recomendacion de un profesional del tema como vos.

    Muchas gracias por adelantado!

    Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 5 de junio de 2020 a las 9:35 am

      Hola Sebastián,

      Te agradezco y te pido mil disculpas por la demora en responder. Haber estudiado contabilidad te da una excepcional base para dedicarte a las finanzas. En ese sentido, lo más “trabajoso” que podés hacer es cursar una Maestría en Finanzas en la UTDT, UDESA, o UCEMA. Eso te va a llevar unos dos años y bastante plata, y tal vez no es lo que estés buscando porque no querés trabajar en un mega banco de inversión, sino dedicarte a la asesoría independiente.

      Ahí entran muchas otras opciones como la especialización en mercado de capitales de la UBA con BYMA, o incluso nosotros en ESEADE hemos lanzando un curso de un año de MacroFinanzas, donde combinamos economía con finanzas, análisis técnico, análisis fundamental, armado de carteras y psicología de los inversores. Por ahí te interesa mirarlo: https://www.eseade.edu.ar/educacion-y-cs-politicas/diploma-en-macrofinanzas/

      Abrazo!

      Responder
  66. Jorge Román

    Sábado 8 de febrero de 2020 a las 8:00 pm

    Hola, Iván. Me gustan tus videos y la claridad de tus explicaciones, también son interesantes tus participaciones en programas de TV.
    Yo ya tengo más de sesenta años. Desde mi adolescencia soy liberal en lo político. Luego del fin de la dictadura militar milité en una agrupación universitaria de centroizquierda no partidista. En esa época leí un libro que se transformó en uno de mis libros de cabecera: “Los pensadores de la libertad” de Mariano Grondona. En particular, Grondona no es santo de mi devoción, pero su libro me parece muy, pero muy interesante, formativo y educativo.
    Por último, pero no por eso menos importante quisiera comentarte lo siguiente. En Argentina la mayoría de los liberales son economistas, todos hablan en lenguaje “economista liberal”. No son políticos ni sociólogos ni comunicadores sociales, en tanto la izquierda “progre” en su mayoría son políticos, sociólogos y comunicadores sociales, hablan idioma “progre”. Inclusive algunos economistas de izquierda que tienen planteos interesantes hablan “progre”. Los liberales exponen datos duros y los “progres” declaman consignas. No tienen una base común para argumentar. Por ese motivo esos debates televisivos carecen de interés, ya que los “progres” creen que aplastaron el discurso “neoliberal” del otro, y los liberales que hicieron callar al “progre”. Además en los programas de televisión los tiempos para cada expositor son ultrabreves, son para emitir una consigna o una chicana, no para exponer y desarrollar una idea. Tanto la producción del programa como el público en general busca eso.
    A mí, como persona pensante y como ciudadano me gustaría que los liberales pudieran expresar sus ideas de forma contundente, usando el lenguaje “progre”, rebatir consignas y chicanas “progres” con argumentos liberales breves y contundentes que desnuden las falacias “progres”. En realidad esto no es difícil de lograr, la ortodoxia “progre” es reducida y pobre en argumentpos, no es difícil analizarla. Con esto no vas a convencer al “progre” ortodoxo pero vas a hacer dudar al indeciso
    Todavía me quedan en la punta de los dedos (en épocas antiguas el tintero, o el cartucho de Scheffer) algunas inquietudes más pero la corto acá. Gracias. Saludos.

    Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 5 de junio de 2020 a las 9:41 am

      Hola Jorge muy interesante tu comentario. Ese libro que mencionas creo haberlo visto en casa de mi padre sino de mi abuelo y, con mis 34 años, sé perfectamente quién es Mariano Grondona, a quien seguí mucho durante mi juventud en sus progamas de televisión.

      Claro que el formato de TV tiene todas las falencias que vos mencionás, aunque también tiene sus puntos a favor. Ahora si es por ver debates más serios y razonados, nosotros organizamos ese tipo de eventos en ESEADE, y también la Fundación FRI organizó debates extraordinarios en el año 2018 en Buenos Aires, te dejo link a su canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ubAib1hvsiA

      Abrazo!

      Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 5 de junio de 2020 a las 9:43 am

      Hay que diferenciar entre saltos del IPC e inflación. Inflación es un fenómeno de aumento sostenido y generalizado de precios. Si el dólar vuela 100% un año y eso te duplica la inflación, es un salto del índice de precios, que podemos llamar más inflación, pero no es técnicamente inflación.

      Abrazo!

      Responder
  67. Daniel

    Viernes 24 de abril de 2020 a las 5:22 pm

    A lo que me refiero con el comentario de arriba es que los arbolitos y cuevas operan libremente, sin ningúna precaución, a la vista de todos, cuando todo el mundo incluída AFIP sabe que operan en negro.

    Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 5 de junio de 2020 a las 9:45 am

      Algunas respuestas posibles:

      1) No dan abasto a controlarlo
      2) Sería demasiado caro
      3) Entienden los controladores que el delito no es tan grave
      4) Entienden que reprimir eso en serio sería peor
      5) Saben que control de cambios implica dólar paralelo, inevitablemente
      6) Todas las anteriores.

      Abrazo!

      Responder
  68. Cristopher Bonn

    Lunes 8 de junio de 2020 a las 7:46 pm

    Hola Iván,

    En los comentarios de un video de Youtube vi que alguien argumentaba que “el mercado se autorregula es una de las más grandes falacias científicas de las ciencias sociales” y que le explicaran “las crisis del liberalismo en 1857, 1866, 1873, 1890, 1921 y 1929″. Es cierto que el liberalismo tuvo crisis en esos años? Cómo desmentirías esto? Quisiera saber porque yo defiendo las ideas liberales pero no tuve oportunidad de leer mucho.

    Espero tu respuesta. Gracias!

    Responder
  69. Ignacio

    Martes 29 de septiembre de 2020 a las 12:39 am

    Buenas tardes. Tengo una pregunta.

    Qué tanto puedo confiar en el Banco Mundial como fuente? Fue criticado por liberales como Hazlitt por fomentar un estado más presente y también por Stiglitz por promover políticas de libre mercado para todos los países sin tener en cuenta cada situación, si no me equivoco, así como por ejemplo la crítica de su política de ajuste estructural en la crisis de energía de 1979 (todo esto según Wikipedia). También es criticado por ser administrado exclusivamente por los países más ricos, pero sin embargo lo veo utilizado constantemente como fuente y hasta yo lo utilizo, pero qué tanto puedo confiar en él realmente?

    Responder
    • Iván Carrino

      Martes 29 de septiembre de 2020 a las 8:48 am

      El rol del Banco Mundial como banco que presta a países y recomienda políticas públicas puede ser criticado. Su rol en la recopilación de estadísticas, sin embargo, no ha sido criticado más que por extremistas del marxismo. EN ese sentido, creo que es lícito confiar en ellos como fuente. Saludos.

      Responder
  70. Diego

    Miércoles 30 de septiembre de 2020 a las 3:23 am

    Hola Iván. Simpatizo con el liberalismo hace tiempo pero recientemente encontré el blog de Rolando Astarita, un economista marxista profesional con mucha experiencia. Viste su blog, así como sus análisis económicos de los períodos más actuales del país como el kirchnerismo o el macrismo utilizando datos? Qué tal sus críticas a autores como Friedman y Mises, y aquel debate con Juan Carlos Cachanosky contra un austríaco en el cual se opina que Astarita ganó por parte de los comentarios?

    Además de lo que pensás de todo lo que acabo de preguntar, mi duda final sobre sería si el hecho de que parezca un hombre razonable económicamente le daría, junto con todo lo que dije de él, quizá la posibilidad al socialismo o más bien a los socialistas de tener razón en su teoría, incluso si se trata de una sola persona que pueda argumentarla perfectamente y usando datos, e incluso si gran parte de los socialistas no pueden justificar el sistema económico que buscan establecer. Qué tan certero sería entonces afirmar que la teoría marxista está mal, sobre todo si se pierde un debate contra un marxista como él? Y qué tan certero sería afirmar que está mal en la práctica? Cómo puede uno estar realmente seguro sobre si los liberales tienen razón?

    Sé que son varias preguntas, pero gracias por la atención.

    Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 2 de octubre de 2020 a las 9:05 pm

      Hola Diego te voy a hacer una respuesta general a todos los puntos, perdón si dejo algo de lado. No me guiaría por lo que los comentaristas dicen de un debate. Recuerdo ese debate, que vi en vivo en su momento y hace poco volví a repasar. Lo que te diría es lo que ha pasado con la ciencia económica y es que la teoría marxista de la explotación jamás tuvo lugar en lo que uno podría llamar “el consenso de la ciencia económica”. Tampoco tiene mucho lugar la Teoría Austriaca del Ciclo Económico para ser justos, pero mucho más que cualquier aproximación marxista sobre teoría del valor. Además, tampoco forma parte del la corriente principal de pensamiento económico la idea de planificación centralizada de la economía. En este punto el paper de Hayek, El Uso del Conocimiento en la Sociedad (que es uno de los papers más citados de la historia) es el golpe definitivo a la teoría. Por último te diría que no hay experiencia de países socialistas existosos.

      Abrazo!

      Responder
      • Diego

        Viernes 9 de octubre de 2020 a las 7:06 pm

        Si, pero es que a veces los argumentos parecen razonables. Dejo acá un video que, se supone, refuta los argumentos comunes en contra del valor objetivo. Este video es el que me abrió la cabeza por decirlo así:

        https://www.youtube.com/watch?v=W4QsuZgw164

        Por lo tanto apreciaría muchísimo que me des una respuesta a sus puntos (aunque no sé si sabes inglés). Voy a evitar preguntarte otras cosas tras esto, ya que es un video un poco largo, pero agradecería saber que tiene para decir al respecto de sus argumentos un economista de tu pensamiento. Tomate tu tiempo, obviamente. Saludos y gracias.

        Responder
  71. Martín

    Jueves 1 de octubre de 2020 a las 11:22 pm

    Buenas Noches Iván. Qué tan cierta es la afirmación por parte de Marx de que la tasa de ganancia tiende a decrecer y generar crisis? Qué estudios hay hechos al respecto que demuestren o refuten este hecho? Gracias.

    Responder
    • Iván Carrino

      Viernes 2 de octubre de 2020 a las 9:06 pm

      Sinceramente no conozco estudios que refuten ni que demuestren dicha idea. Además, ¿cómo medir la “tasa de ganancia”?. El margen de ganancias es en general (Ingreso – Costos) / Ventas. ¿Se referirá a eso? ¿Hacemos un promedio general? Saludos.

      Responder
  72. Diego

    Sábado 26 de diciembre de 2020 a las 2:50 pm

    Hola Iván,
    Derivado de tu excelente crítica a cómo cierta parte de la derecha interpreta a Hayek…

    Aún siendo de derecha, no entiendo por qué la derecha actual, o por lo menos la que nos llega por los medios actuales* (la más ruidosa?) vive intentando eliminar a la izquierda a toda costa. Que todo pensamiento de izquierda es fundamentalmente errado, sin importar el más mínimo análisis (i.e. zurdo empobrecedor). Que ser de izquierda no tiene grises; como que hay un imán que de arrastra a Stalin sin escalas apenas salís del centro. Y como que en ese sentido la derecha se permite ser más flexible, no? “del centro a la derecha todo, del centro a la izquierda nada”.

    Y bueno, sospecho que sos de los que, mas allá de qué lado del espectro politico estás, piensa que la derecha y la izquierda se necesitan mutuamente y que una sociedad con una tendencia/inclinación unidireccional (izquierda sin la derecha o viceversa) es propensa a volverse tiránica. Me gustaría saber tu opinión al respecto.

    Quien me hizo pensar de esta manera fue un psicólogo canadiense que muy probablemente conozcas. Él lo analiza desde un punto de vista humano, más que político. Acá, unos extractos donde habla de la necesidad del dialogo continuo entre la derecha y la izquierda y por ello, la importantísima y fundamental libertad de expresión.

    https://www.youtube.com/watch?v=jXjJVhiJ35Y
    https://www.youtube.com/watch?v=3Ho5VZp_ps4
    https://www.youtube.com/watch?v=CwzfvT4o9tw

    Saludos y gracias por la respuesta,
    Diego

    (*) obviamente que no hablo de la tele ni los diarios.

    Responder
  73. Nicolás T

    Martes 5 de enero de 2021 a las 4:32 pm

    Hola Iván, soy argentino y vivo en Italia (Lombardía), acá las medidas de confinamiento estrictas del gobierno, hicieron un desastre en la economía. Me llama mucho la atención que cuando leo diarios argentinos sólo se habla del aspecto sanitario de Italia o España, y no se habla nada de la grave crisis económica que hay. Es por esto que estoy editando un video para difundir la crisis económica que produjo el confinamiento en Italia.

    Tengo también videos en italiano muy buenos contra el populismo que voy a editar y ponerle subtítulos, por esto me gustaría estar en contacto con vos.

    Saludos

    Responder
  74. Máximo Prandi

    Martes 31 de agosto de 2021 a las 9:53 pm

    Hola Ivan, como estas

    Hace unos dias discuti con un profesor claramente marxista tirando para el trotskismo sobre varias cosas (Me dejo un poco invalido por cierto, ando medio flojo de conocimiento) Y entonces me puse las pilas y empece a anotar varias discrepancias que iba viendo de lo que recordaba que decia mi profesor.

    Mientras estaba anotando una de esas discrepancias, aproveche para rellenarla un poco mas la respuesta y investigue un poco, la discrepancia era mostrarle que el endeudamiento no puede ser liberal porque son impuestos futuros, y que no puede no ser esto ultimo porque el estado es por si mismo incapaz de generar riqueza, para fundamentar esto ultimo queria mostrar lo mal que les va a las empresas estatales, ya que presupongo que cuando diga impuestos futuros, seguramente me salga conque se puede pagar la deuda mediante la riqueza generada por las empresas estatales.

    Entonces busque un rato largo hasta que encontre la pagina de los presupuestos nacionales, entre ellos encontre las ejecuciones presupuestarias y las proyecciones presupuestarias, fui a la parte que hablaba de las empresas publicas y primeramente mire si tenian presentaban deficit, y segundo compare la diferencia entre el presupuesto proyectado y lo que realmente ocurrio en la economia de estas empresas, y lo que vi me sorprendio mucho.

    No solo en algunos casos la proyeccion con la realidad variaba para bien o para mal en muchos casos, sino que vi que de este lado mi profesor tendria razon, porque quitando estos dos ultimos años (2020 y 2021) por obvias razones (Pandemia) y yendo a por ejemplo, 2010-2019, las empresas publicas en general no solo no presentaron en sumatoria perdidas, sino que encima presentaron ganancias, desarmandome un poco el pensamiento de que son impuestos futuros la deuda debido a que el estado no puede generar riqueza, asi que haciendome dudar si ese argumento es cierto o no.

    Mi duda principal es que ni bien podria usar otros argumentos para defender que la deuda no es liberal, esto que encontre me hizo mucho ruido porque hasta el propio Milei dice que son impuestos futuros, ¿Esto que vi no acaso desmintiria eso? ¿O es solo que soy un inutil que no sabe leer presupuestos economicos?
    Cabe recalcar que no tengo ni la mas recalcada idea de economia (A ver, me gano varias discusiones un marxista, creo que se nota que brilla la ausencia de conocimiento en mi ser) pero realmente creo que masomenos lo lei bien y me parece raro.

    Despues, otra duda que me surgio, le hable a este profesor sobre porque es mala idea lo que el piensa de subir el salario minimo a tipo 100k (Use el ejemplo de la administracion de mi edificio para mostrarle que se fundiria si pasara algo asi tan solo en pagar el sueldo de los porteros) Y me dijo que es verdad, pero que subiendo las expensas (En el ejemplo con 15k de expensas era suficiente para poder pagar esos sueldos y el resto de los gastos del edificio) ya se solucionaba el problema, y que seguirian ganando porque ahora le cobrarian expensas de 15k a personas que cobran 100k minimo, y tambien me agrego que a las empresas no les joderia tanto porque verian incrementadas sus ganancias porque la gente al cobrar mas consumiria mas y mejor y entonces con supuestamente el empresario bajar sus ingresos propios, seria suficiente para que se puedan pagar sueldos. Basicamente: Subir el salario minimo segun mi profesor no jode a nadie porque tambien subirian los ingresos lo suficiente para en teoria poder pagar los sueldos.

    Despues aparte de esas tenia otras dudas, como se puede ver realmente necesito saber muchas mas cosas antes que esto, siquiera se explicar que es generar riqueza o no se decir porque si el empresario se va la empresa no puede seguir funcionando, nucleando mis dudas en una sola. ¿Me recomendas algun libro, video, presentacion o curso para aprender lo mas basico de la economia, como estas ultimas cosas que nombre o empezar a saber un poco mejor leer desde un punto de vista economico?

    Disculpa por tanto choclo de texto, pero posta tengo mas lagunas que Nordelta xD, y necesitaba desaogar aunque sea un poquito de todas esas dudas que tengo, tambien queria aprovechar para agradecer tus videos, posta sos de los economistas que mas veo y pienso en lo personal que mereces mucho mas reconocimiento y muchos mas seguidores, en general tus videos son de una tremenda calidad y bien explicados en general, se nota que te esforzas en cada uno de ellos, y tambien disculpa por la verguenza de tener un seguidor que se meta a hablar de cosas que maneja peor que higuain la suerte x’d.

    Dichas todas estas barbaridades y atrocidades que tire en mis “dudas” (Mas bien lagunas por casi que ser yo un analfabeto x’D), Ivan, te quiero muchisimo y espero que tengas un buen dia, tarde, noche o lo que proceda.
    Saludos

    Responder
  75. Iván Carrino

    Jueves 23 de septiembre de 2021 a las 9:17 am

    Hola Máximo, re largo!!

    Rápidamente, empresas estatales o no, el gobierno tiene déficit fiscal. O sea, por cada 100 que recauda, gasta 130. Es decir que es un organismo que gasta más de lo que genera todos los años. ¿Puede crear riqueza? Sí, claro, por ejemplo proveyéndonos de instituciones que -como el respeto por la propiedad privada- estimulen el crecimiento. Repetir el dogma “el estado no crea nada” es simplemente eso, un dogma.

    ¿La deuda son impuestos futuros? Es algo que se suele decir, tiene cierto sentido, pero puede no ocurrir. Por ejemplo, un país cobra un solo impuesto de 20% a las empresas. El gobierno tiene deuda un año de $ 100. Al otro año no cambia sus impuestos pero mantiene congelado su gasto, y a las empresas les va mejor. El solo aumento de la recaudación generó $100 extra de recaudación con los que el gobierno pagó la deuda. O sea, son impuestos futuros? Suelen serlo, pueden no serlo. Ahora en el caso de Argentina la deuda y el déficit terminan muy mal, de todas formas: sucesivas crisis de deuda, de inflación y de devaluación.

    Para aprender economía desde lo más básico te recomiendo cualquier manual: Mochón y Becker, Mankiw, etc. Pero es conveniente tomar un curso para ir entendiéndolo mejor. Abz!

    Responder
    • Iván Carrino

      Domingo 3 de octubre de 2021 a las 7:29 pm

      Hola Rodrigo!

      Es muy difícil esa pregunta. Pero calculo que los debates andarían en torno de el sistema bancario (reserva del 100% o free banking), el anarcocapitalismo vs. el estado mínimo, y supongo que miles de cosas que vayan surgiendo y que tengamos que pensar si eso nos aleja de nuestra sociedad “100% liberal”.

      Abz!

      Responder
  76. Diego

    Lunes 4 de octubre de 2021 a las 1:00 am

    Hola Ivan me salieron tus respuestas sobre inmigración, drogas y matrimonio igualitario y estoy de acuerdo xq me considero libertario. Quiero saber que pensás del aborto libre, salud y educación, privadas o públicas/gratis?

    Responder
  77. Gonzalo Martin Perez

    Sábado 18 de diciembre de 2021 a las 8:43 pm

    Hola Ivan, ¿conviene alquilar o conviene comprar casa? ¿Hay alguna guía o algo para saber que, por decir algo, dado X ahorro, Y precio de la casa, Z precio de alquilar, W tasa de interes, blablabla, conviene tal o cual cosa?

    Responder
  78. Miranda

    Jueves 14 de abril de 2022 a las 8:55 am

    Buenas, Iván! sigo siempre tus videos. Quería saber qué puedo leer para profundizar sobre la teoría subjetiva del valor y cómo se refuta la TVT. (Estudio C. Política, no tengo estudio en economía pero sí tengo ya una base). Gracias!

    Responder
  79. Matias Fernandez

    Martes 10 de mayo de 2022 a las 4:10 pm

    Estimado Iván como estás. Me topé con un video tuyo entre liberalismo y marxismo. Dejame decirte que encuentro enormes virtudes tanto en Smith como en Marx y quizá eso me permite no privarme de leer muchas cosas de diversos autores.
    Acabo de leer tu artículo sobre dolarización de la economía. Sería interesante si podés vincular otros conceptos que se verían afectados bajo esta medida, como los salarios, el nivel de precios e incluso el nivel de exportación y de esta manera generar una idea mucho mas “medular” del asunto.

    Sabemos que este tipo de medidas de shock, a largo plazo habrá que dinamizarlas para no caer en alguna trampa peor que la anterior.

    Honestamente hemos sido testigos de que las fórmulas mágicas foráneas nos han entregado mas problemas que soluciones.

    Y como pregunta para vos: Considerás que la industrialización y el avance sigue siendo el modelo de desarrollo que deben adoptar los paises latinoamericanos o creés que debemos continuar en la fase monoproductiva-agraria que no hemos podido romper jamás?.

    Soy estudiante de Comercio Exterior y un aficionado a la historia económica.

    Un saludo.

    Matias.

    Responder
  80. Iván Carrino

    Jueves 26 de mayo de 2022 a las 2:41 pm

    Gracias!

    Respondo: 1) “Sería interesante si podés vincular otros conceptos que se verían afectados bajo esta medida, como los salarios, el nivel de precios e incluso el nivel de exportación y de esta manera generar una idea mucho mas “medular” del asunto.”

    Los temas “reales” de la economía no se ven afectados por cuestiones monetarias, o sea: nivel de precios dejará de subir alocadamente, se controla la inflación. Luego salarios, exportaciones van a ir al nivel que determine la productividad de la economía. Con estabilidad monetaria eso debería mejorar, pero se necesitan más reformas y mayor inversión.

    2) “Considerás que la industrialización y el avance sigue siendo el modelo de desarrollo que deben adoptar los paises latinoamericanos o creés que debemos continuar en la fase monoproductiva-agraria que no hemos podido romper jamás?.”

    No, rotundo. El crecimiento liderado por la guía o intervención del estado es una quimera. Siempre se hace algo a costa de lo que podría haber hecho el mercado. Los países tienen que desarrollarse en base a la libertad, he ahí el camino sostenible.

    Saludos!!

    Responder
  81. ADRIAN MOYANO

    Jueves 4 de enero de 2024 a las 10:45 am

    Trabajo en una PyME. Necesito importar unos bienes de consumo que tengo comprometidos para un proyecto de energía solar fotovoltaico. ¡Pero debo hacerlo con pago anticipado de bienes porque no tengo financiación del proveedor! ¡¡¡¿Tengo los dólares en la cuenta bancaria obtenidos de la venta del equipamiento y quiero usarlos para pagar al proveedor externo… ¡el Banco no me autoriza a hacerlo porque sostiene que esta condición de pago inmediato no se habilita, aun teniendo los dólares! ¡¡¡¿Como puedo hacer para continuar con nuestro proyecto?!!!

    El proveedor no puede mantenernos la reserva de los equipamientos dado que no le es conveniente y nos exige premura en la confirmación y pago de la compra.

    Responder
  82. Bastian

    Viernes 5 de julio de 2024 a las 5:35 pm

    Hello Ivan

    Im writing this to you cause you properly knows a bit more about milei then I do.
    I have started to wonder how liberal milei actually is.
    i recently saw that he wanted to raise the minimum wage, he wants to join the oecd and im not sure that milei wants to remove intellectual property because i havnt found him saying anything about that but maybe u know?
    So how liberal would you say that he is?

    Responder
Add Comment Register



Responder a Marcelo Antonio Quiroga Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Compartido