Iván Carrino
Argentina no necesita más consumo, sino más inversión
En un nuevo discurso por cadena nacional, ayer miércoles la presidenta anunció un aumento del 40% en la asignación universal por hijo, que pasará de 460 a 644 pesos mensuales para “los hijos de las personas desocupadas, que trabajan en el mercado informal o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil”.
Bien, es razonab...
Seguir leyendoAsignación Universal por Hijo. En pesos, en dólares y en términos reales
Ayer se anunció la suba del 40% de la Asignación Universal por Hijo que será efectiva a partir de junio. Acá dejo los gráficos de la evolución de este "beneficio que le corresponde a los hijos de las personas desocupadas, que trabajan en el mercado informal o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil".
AUH en pesos desde...
Seguir leyendo¡No arancelen, subsidien más todavía!
Siempre es bueno el debate, y aquí hay uno interesante sobre si debe pagarse por asistir a la UBA o si su acceso debe ser "gratuito". Por un lado, @yamilsantoro afirma que:... la educación sea pública no implica necesariamente que deba ser gratis para todos en cualquier circunstancia. Lejos de ser esta una muestra de progresismo, b...
Seguir leyendoBenjamin Anderson sobre las ventas en corto
Cada vez que la bolsa tiembla, los políticos y reguladores atacan una práctica común del mercado bursátil: la venta en corto, que consiste en alquilar activos para vender con el objetivo de recomprar en un período posterior a precios más bajos. Benjamin Anderson, autor de "Economía y Estado de bienestar: Una historia financiera ...
Seguir leyendoKeynesianos y austriacos a favor de un encaje del 100%
El ultrakeynesiano Martin Wolf propuso en una columna reciente prohibir a los bancos crear dinero. Si bien no es cierto que los bancos creen dinero (crean crédito, el dinero lo crea el estado, o el mercado cuando había patrón oro), lo que propone Wolf es que los bancos tengan que tener una reserva del 100% de sus depósitos. Es decir, ...
Seguir leyendo“El mejor seguro social es crear progreso, no crear empleo”
Acá dejo un buen video de Bryan Caplan sobre el sesgo a favor de los programas públicos que "crean empleo"...https://www.youtube.com/watch?v=fEbdgpIQ7n4... pero no ven que en el intento pueden destruir el progreso.
Seguir leyendoArgentinos raros que aman el dólar y envían dinero al exterior
Alemania, 1929 (del libro Economics and the Public Welfare, Benjamin Anderson, p. 199.):Los fondos comenzaron, lentamente pero en cantidades importantes, a salir de Alemania, en la medida que los alemanes mismos, recordando “los tiempos de la inflación”, comenzaban a enviar fondos al exterior en busca de seguridad.El problema...
Seguir leyendoLa educación no necesita más fondos sino mejores incentivos
Según datos del Banco Mundial, desde 1970 hasta 1990 el gasto público destinado a educación en Argentina nunca superó el 3% del PBI. En ese período, el promedio para los años en que hay información disponible fue del 1,7% del producto. Esto cambió en los años 90. En 1996 el gasto en educación subió al 3,7% del PBI, unos diez mi...
Seguir leyendoEl último post de Gary Becker
Antes de ayer, a los 83 años de edad, murió Gary Becker, destacado economista de la escuela de Chicago y ganador del premio nobel de economía en el año 1992. A menudo Becker blogueaba en el" Becker-Posner Blog", junto con Richard Posner, un juez especialista en el análisis económico del derecho.
En su última entrada, escrita el 14...
Seguir leyendoReforma de aportes patronales: pensamos en chiquito
Se conoció hace dos semanas la reforma del mercado laboral que reducirá los aportes patronales que pagan las empresas.
La particularidad: cuanto más pequeña es la empresa, más beneficios. A mayor tamaño, menos beneficios.[caption id="attachment_644" align="aligncenter" width="471"] Fuente: Diario El Cronista[/caption]
Es cur...
Seguir leyendo2001: ¿Por qué entramos en default si cumplíamos con los “criterios de Maastricht”?
Un viejo post de Lucas Llach ponía en duda que la crisis de 2001 tuviera origen fiscal porque en ese año el país todavía cumplía con los criterios de Maastricht (máximo de 3% de déficit fiscal, deuda/PBI inferior al 60% e inflación baja). Aquí se debate el tema y se encuentran explicaciones.
Siempre me resultó una pregunta inte...
Seguir leyendoCon Carlos Mira en #InfobaeTV
https://www.youtube.com/watch?v=F1b62Z1YhmY
Comparto la entrevista con Carlos Mira del viernes 28 de abril. ¿Está bien permitir el giro de dividendo? Sí! ¿Tenemos que agradecer?
Por otro lado, de las pésimas medidas de Moreno a las iguales o peores medidas de Augusto Costa.
¿Qué pasa con el tipo de cambio? ¿Puede mantenerlo ah...
Seguir leyendo