¡No arancelen, subsidien más todavía!
Siempre es bueno el debate, y aquí hay uno interesante sobre si debe pagarse por asistir a la UBA o si su acceso debe ser “gratuito”. Por un lado, @yamilsantoro afirma que:
… la educación sea pública no implica necesariamente que deba ser gratis para todos en cualquier circunstancia. Lejos de ser esta una muestra de progresismo, bien puede ser una forma regresiva de invertir en educación que puede generar efectos perjudiciales para la comunidad, como una menor calidad educativa o un menor acceso de las personas con bajos ingresos. Una idea superadora a la de acceso gratuito es la idea de acceso igualitario a los servicios públicos que implica que quien pueda pagarlo lo haga y que quien requiera una ayuda la reciba en la medida de sus posibilidades. Pensaré un modelo posible hacia el final de la nota.
Por el otro, @martintetaz sugiere que:
… lejos de arancelar las universidades es preciso implementar un salario estudiantil, por la diferencia entre lo que ponen los estudiantes y el beneficio neto que obtienen, o alternativamente, aumentar el presupuesto educativo incrementando las designaciones exclusivas para investigación, que permitan mejorar la calidad de la educación por la que todos los alumnos pagan con su tiempo.
El motivo para esta nueva propuesta es que:
Si consideramos entonces los derrames positivos de la educación al resto de la sociedad (mayor productividad de la economía) y le sumamos la altísima carga impositiva que enfrenta un graduado universitario que debe pagar impuestos al trabajo y ganancias, si está en relación de dependencia, y monotributo más ingresos brutos si es independiente (con niveles medios y bajos de facturación), y a eso le agregamos la carga tributaria del consumo de ese excedente que genera por haber estudiado (IVA, Internos, IIBB, etc), pues veremos que más del 50% de los beneficios son apropiados por la sociedad (vía impuestos o externalidades)
Ahora bien: ¿no es esto último lo mismo que decir: “dado que la empresa ‘x’ genera muchos puestos de trabajo y paga impuestos laborales, al consumo y a las ganancias; un ‘y’% de los beneficios son apropiados por la sociedad, entonces, debemos implementar un subsidio a la producción de la empresa ‘x’”?
¿Y si lo que dice Tetaz es análogo a lo que digo yo, no deberíamos entonces subsidiar todas las actividades económicas porque, depsués de todo, todo vuelve a “la sociedad” en forma de impuestos y producción?
No me parece del todo convincente.
PD: Una “tercera posición” puede encontrarse en este link.
Comentarios
Martin
Jueves 15 de mayo de 2014 a las 9:52 amNo creo q sea lo mismo. Subsidiar 6 años d estudios universitarios genera un excedente d ingresos por los 40 años q ponele q trabaje esa persona.
Si el subsidio mensual fuera igual a los aportes y contribuciones extra q genera mensualmente esa persona por su formacion universitaria, entonces seria un negocion, ya que por cada peso de subsidio volverian casi 7.
La discusion en todo caso para mi estaria en si el subsidio es capaz d mantener en la universidad a gente q de otra forma no lo haria y si esto realmente genera un incremento en los aportes, contribuciones, etc.
Se me ocurre q la una forma d garantizar esto seriabcon subsidios realmente altos (para q cumplan su funcion d mantener en la universidad a quien q no podria d otra forma ) en carreras de las q haya una gran demanda (de forma qq aumenten las chances de q la formacion universitaria signifique un empleo en blanco y no un desempleado con titulo d contador o abogado -sin ofender jaj-)
Iván Carrino
Jueves 15 de mayo de 2014 a las 11:20 am¿Sería un negoción crear un espacio en internet donde la gente suba su perfil y se contacte con amigos para compartir fotos y experiencias? No podemos saberlo a priori, pero un emprendedor creó Facebook y le fue muy bien.
¿Sería un negoción crear un software que sirva para todos los oficinistas el mundo y que sea fácil de usar para tareas tales como presentar informes, hacer cálculos, escribir documentos y administrar bases de datos? Parece que sí, entonces Bill Gates lanzó Microsoft Office.
¿Qué quiero decir con esto? Que si es “un negoción”, entonces siempre hay un empresario dispuesto a ver ese “negoción” y explotarlo. Eso es, de hecho, lo que hacen muchas empresas cuando capacitan a sus empleados y es, de hecho, lo que hacen muchas universidades cuando becan alumnos excepcionales.
Pero para que sea un negoción tiene que haber un beneficiario claro. Incentivos concretos: uno pone y uno se lleva el beneficio.
No creo que un estado que subsidie como “inversión” para después llevarse el “retorno” en la forma de impuestos sea un sistema ni remotamente comparable al de una inversión en un contexto de mercado.
Martin
Jueves 15 de mayo de 2014 a las 12:09 pmEs verdad, no es ni remotamente comparable a una inversión en un contexto de mercado. Un negoción es una forma de decir, y en este caso sólo lo puede hacer el Estado pq es el unico que tiene la facultad de extraer parte del futuro salario en la forma de impuestos.
Iván Carrino
Jueves 15 de mayo de 2014 a las 2:06 pmNo es cierto que solo la puede hacer el estado ¿No hay universidades privadas acaso?
Martin
Jueves 15 de mayo de 2014 a las 10:00 amNo creo q sea lo mismo. Subsidiar 6 años d estudios universitarios genera un excedente d ingresos por los 40 años q ponele q trabaje esa persona.
Si el subsidio mensual fuera igual a los aportes y contribuciones extra q genera mensualmente esa persona por su formacion universitaria, entonces seria un negocion, ya que por cada peso de subsidio volverian casi 7.
La discusion en todo caso para mi estaria en si el subsidio es capaz d mantener en la universidad a gente q de otra forma no lo haria y si esto realmente genera un incremento en los aportes, contribuciones, etc.
Se me ocurre q la una forma d garantizar esto seriabcon subsidios realmente altos (para q cumplan su funcion d mantener en la universidad a quien q no podria d otra forma ) en carreras de las q haya una gran demanda (de forma qq aumenten las chances de q la formacion universitaria signifique un empleo en blanco y no un desempleado o subempleado con tutulo profesional-)