Artículos

  1. Los desestabilizadores especuladores del dólar

    Leyendo unos posts sobre la postura de Milton Friedman sobre los tipos de cambio, me encuentro con una frase que me hace recordar a la situación de la Argentina actual, donde los funcionarios se empeñan en decir que los que compran dólares quieren desestabilizar al gobierno y presionar para que el gobierno devalúe*:Milton Friedm...
    Seguir leyendo
  2. Huerta de Soto sobre el abandono de la convertibilidad en Argentina

    Extraído de la nota a pie de página número 9 de su "En defensa del euro":Quizás el ejemplo contemporáneo más manido por keynesianos y monetaristas para ilustrar las “bondades” de una devaluación y del abandono del tipo fijo sea el caso de Argentina tras el “corralito” que tuvo lugar a partir de diciembre de 2001. Es...
    Seguir leyendo
  3. Canadá versus Feletti

    Esta mañana en un artículo de Ámbito Financiero se lee una declaración de Roberto Feletti que asegura que bajar el gasto público "nunca ha sido bueno". La afirmación es totalmente falsa. Por un lado, porque luego de diez años de aumento de gasto, los resultados son malos (megainflación, control de cambios, escasez, pérdida de co...
    Seguir leyendo
  4. El mismo problema, dos siglos después

    En la página 45 del libro "Evolución Monetaria Argentina", de Rafael Olarra Jiménez, aparece esta cita de la obra "El patrón oro, 1880-1914, Inglaterra y Argentina" de A.G. Ford:Durante el siglo XIX la historia monetaria argentina no fue más que el melancólico relato de la sobreemisión de papel moneda, destinada generalmente ...
    Seguir leyendo
  5. La convertibilidad y La Convertibilidad

    Hay dos conceptos que suelen confundirse o que, al menos en Argentina, pueden prestarse a confusión. Por un lado, está el de la convertibilidad de la moneda. Este concepto se refiere a que la moneda de un país pueda, efectivamente, convertirse en otra moneda. Si la moneda es convertible, quiere decir que no hay restricciones a la comp...
    Seguir leyendo
  6. Merkel contra los españoles

    Es conocido el argumento que dice que la eurozona debe salir de la crisis con un "esfuerzo fiscal" por parte de Alemania o, en su defecto, con una política monetaria mucho más laxa de parte del BCE. Sobre el primer punto leía lo siguiente en un artículo de Clive Crook:Merkel es popular en su país porque se resisitió a la idea ...
    Seguir leyendo
  7. Contra la devaluación, a favor de la “devaluación”

    Con una inflación que supera el 30% anualizado y un tipo de cambio fijado en el entorno de los 8 pesos desde enero de este año, el debate sobre si se debe o no devaluar vuelve a cobrar protagonismo en Argentina. En este sentido, es preciso hacer algunas aclaraciones. La devaluación En primer lugar, bajo ningún concepto es deseable ...
    Seguir leyendo
  8. El Consenso de Caracas

    Luego de décadas de sometimiento neoliberal y exclusión debida al Consenso de Washignton, algunos países giraron su política hacia un nuevo consenso. Presentamos a continuación, el Consenso de Caracas, diez recomendaciones de política económica que ningún país debería dejar de observar: 1) El déficit fiscal es bueno ¡Reactiv...
    Seguir leyendo
  9. Democracia, instituciones y riqueza

    ¿Por qué se cayó el Muro de Berlín? Existen varias teorías. No había incentivos, no había suficiente información. Para mí, el Muro de Berlín se cayó porque de un lado y del otro de la “cortina de hierro” algo era fundamentalmente diferente. Al oeste, las relaciones eran voluntarias. Dentro de las posibilidades de cada uno,...
    Seguir leyendo
  10. Las ventajas temporales de la devaluación sobre el desempleo

    Escribe Mises:Es cierto que las devaluaciones de los años treinta redujeron los salarios reales en el mundo occidental , por ende, paliaron el tremendo paro a la sazón existente. El historiador, al estudiar el periodo, tal vez pueda afirmar que las manipulaciones monetarias fueron un éxito al evitar que se lanzaran a la revoluci...
    Seguir leyendo
  11. La convertibilidad no fracasó

    Los días 17, 18 y 19 de Noviembre de 2014 se llevará a cabo en la Universidad Católica de Rosario el quinto Congreso Internacional La Escuela Austriaca en el Siglo XXI (toda la info en este link). Allí presentaré un trabajo sobre la ley de convertibilidad y la escuela austriaca de economía. Hoy envié el abstract, que copio aquí ...
    Seguir leyendo
  12. El Origen del Dinero, de Carl Menger

    En 1892, el economista austriaco Carl Menger publicó en The Economic Journal una teoría del origen del dinero que luego se transformaría en el conocimiento generalmente aceptado sobre la materia. El trabajo, titulado “El Origen del Dinero” comienza preguntándose por qué es que algunas mercancías, aparentemente insignificantes p...
    Seguir leyendo