Márgenes de rentabilidad e inflación: nada que ver

Iván Carrino / Sábado 27 de diciembre de 2014 / Dejá un Comentario

Argentina es uno de los países con inflación más alta del mundo. Sin embargo, hasta en la circunstancia más trivial uno puede escuchar, cuando comenta sobre el problema de la inflación, que los supermercados/comercios/shoppings/locales de ropa/etc. tienen márgenes de rentabilidad altísimos. Una conversación habitual sería la siguiente:

- Insoportable la inflación, ¡está todo carísimo!

- ¡Sí, claro, es que los supermercados te cobran tres veces más de lo que pagan ellos!

Como si una cosa tuviera que ver con la otra, a esto apuntan Capitanich y Costa cuando se refieren constantemente a “la cadena de valor”. Más explícitamente, este video del periodista Roberto Navarro insinúa que el supermercado te roba.

Ahora bien, veamos qué pasa en otras partes del mundo. En el libro de Tim Harford, “El Economista Camuflado“, se analiza el mercado de café:

Según el profesor de economía Brian McManus, los márgenes comerciales del café rondan el 150%; cuesta 40 centavos preparar una taza de café de máquina de un dólar, y menos de un dólar preparar un café cortado que se vende a 2,55 dólares. De modo que alguien está ganando mucho dinero.

Seguramente un margen de 150% no sea tanto como para que Navarro considere que las tiendas de café son ladrones, pero no podemos dudar que la diferencia es considerable. Ahora bien, si el margen de las tiendas de café es tan grande, seguramente Estados Unidos tenga una elevada inflación. Tal vez no el 40% que tiene Argentina, pero sí el 20%, el 15%… ¿el 10%?

Ni cerca. La inflación en Estados Unidos fue de 1,3% anual en noviembre de 2014. Los precios cayeron un 0,3% en el mes en comparación con el mes anterior.

Ok, pero los que insisten en confundir a la gente podrán argumentar que 150% es poco, que los supermercados argentinos tienen márgenes todavía superiores (claro que en ese “margen” no incluyen costos administrativos, impuestos, logística y un sin fin de etcéteras). Tomemos otro caso, entonces.

Se conoció hace unos días que un taxista que iba cargado de € 8.640.000 de cocaína fue interceptado por la policía. El taxista (o narcotraficante encubierto) iba a vender su cargamento de 288 ladrillos de 1kg de cocaína cada uno por un valor total de US$ 1.440.000 (aunque sus compradores pensaban estafarlo y pagarle solo una fracción en dólares y, el resto, en papel de diario).

Analicemos el margen de rentabilidad de la operación. Si tomamos el tipo de cambio dólar/euro resulta que lo que se iba a pagar en Argentina por US$ 1.440.000 se iba a vender en Europa por US$ 10.540.800. El margen iba a ser de 632%, una verdadera monstruiosidad, ¿no?

Si el argumento de Navarro y el gobierno fuera cierto, entonces, debería verificarse una inflación descomunal en toda Europa. Sin embargo, ese no es el caso.

Los precios al consumidor en la Zona Euro subieron solo un 0,3% en noviembre de 2014 en comparación con noviembre de 2013.

Moraleja: en los negocios más diversos encontraremos que el precio de comprar materia prima es sustancialmente diferente del precio al que esa materia prima (modificada, o no tanto) se vende al consumidor final. Esto no solo pasa en Argentina sino también en Estados Unidos, Europa y la India. Sin embargo, esta diferencia no tiene absolutamente nada que ver con los niveles de inflación de cada país e, incluso, es un pésimo indicador del margen de ganancia de las empresas, ya que existen muchos otros costos que esta ecuación no considera.

La próxima vez que escuchemos a alguien relacionar la inflación con lo que gana tal o cual empresa, mejor cambiar de canal.

navarrete

Robertto Navarro en C5N

Sucribite ahora al Newsletter de Iván Carrino

Tené en tu email todos los contenidos y mejorá tus decisiones de inversión.

Add Comment Register



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Compartido