Artículos

  1. Argentina: un país “subprime”

    El modelo económico impuesto por el kirchnerismo es como una mala inversión: puede perdurar en el tiempo gracias a condiciones excepcionales, pero, tarde o temprano, tienen que reconocerse los errores. El año 2007 fue duro para los constructores en los Estados Unidos. Luego de alcanzar el récord histórico de 2,3 millones de casas qu...
    Seguir leyendo
  2. Nepotismo: ni para todos ni para todas

    En la semana que pasó, se volvió viral el caso de Delfina, la hija del ministro de Defensa Agustín Rossi, quien, con solo 26 años y una escasa experiencia laboral, fue designada directora del Banco Nación. El Nación es el banco estatal más importante del país y, al cierre del año pasado, administraba activos por 380.881 millo...
    Seguir leyendo
  3. El mito del socialismo que funciona

    La historia demostró que la planificación centralizada de la economía genera atraso y bajos niveles de calidad de vida y bienestar. Sin embargo, muchos sostienen que los países escandinavos son la excepción a la regla. Esta creencia no es más que un mito. En general, suele aceptarse que la forma de organización socialista no funci...
    Seguir leyendo
  4. ¡Es el intervencionismo, estúpido!

    “China imprime yuanes para comprar acciones. La Fed imprime dólares para comprar bonos. ¿Por qué seguimos usando el término “mercados”?” Jim Rickards Si bien no son pocos los que insisten con que asistimos a la gran crisis del capitalismo global, lo cierto es que nuestras economías están cada vez más intervenidas por el g...
    Seguir leyendo
  5. Lo que no vamos a votar en octubre

    Ese mes, los argentinos nos dirigiremos a las urnas con la idea de elegir un nuevo presidente. Sin embargo, a juzgar por la evolución de la campaña, solamente habrá un cambio de caras La Argentina llegó, en 1913, a ser el noveno país más rico del mundo. Otras eran las ideas predominantes entre la gente, las políticas y los resulta...
    Seguir leyendo
  6. El verdadero déficit fiscal: ni bajo ni transitorio

    En el gobierno afirman que el déficit fiscal asciende al 3,7% del PBI y que el desequilibrio responde a una política económica transitoria. La realidad: el déficit es de casi el doble y ya cumple 7 años. Milton Friedman solía decir que nada es tan permanente como una medida transitoria tomada por el gobierno. Nuestra historia econ...
    Seguir leyendo
  7. Engañados por el PIB

    ¿Es el crecimiento del PBI una buena medida del crecimiento de la economía? Es probable que sea una buena medida aproximada, pero a veces puede engañarnos. Como bien señala Steven Horwitz en su más reciente artículo, hay una diferencia entre el nivel de actividad (que mide el PBI) y el crecimiento de la economía entendida como la m...
    Seguir leyendo
  8. A mí me importa el dólar blue

    Los responsables de la suba del paralelo nos quieren hacer creer que este es un fenómeno sin importancia. Otro intento desesperado por esconder su fracaso. El dólar blue vuelve a ser noticia. Luego de permanecer calmado e incluso deprimido durante la primera parte del año, la cercanía a la fecha de las elecciones y el continuo descon...
    Seguir leyendo
  9. El Gobierno vive en South Park

    El Gobierno cree que porque firma un decreto o sanciona una nueva ley, los problemas económicos se solucionan. Este razonamiento está más en línea con una serie de dibujos animados que con la realidad argentina. En un capítulo de la famosa serie de dibujos animados norteamericana “South Park”, aparecen unos gnomos que le roban l...
    Seguir leyendo
  10. El que apuesta al dólar gana

    En el año 1981 el Ministro de Economía del gobierno militar  de Roberto Viola afirmó: “el que apuesta al dólar pierde”. A 34 años, Axel Kicillof repite la misma fórmula. Sin embargo, la realidad dice otra cosa. Por la Televisión Pública se emite todos los lunes el programa “Economía sin Corbata”. El título, sin sorpres...
    Seguir leyendo
  11. Krugman se equivoca, otra vez, con Argentina

    Las comparaciones entre la situación económica de Grecia y la de Argentina en 2001 son moneda corriente. Es que, decididamente, en ambos casos se observa con claridad lo que sucede cuando se combina el desborde fiscal con una moneda no manipulable políticamente por el gobierno.Las alternativas para Grecia no son muchas: o hace los ...
    Seguir leyendo
  12. Un gobierno en guerra con la economía

    La Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional es un paso más hacia un sistema autoritario y de control total. El gobierno se pelea con las consecuencias de sus propias políticas. El gobierno está en guerra con la economía. Si pudiera, derogaría la ley de la oferta y la demanda, pero ni con una mayoría absoluta en ambas cámaras del Co...
    Seguir leyendo
  13. Argentina es Grecia, no al revés

    Los paralelos entre la economía griega y argentina no se limitan solo a la crisis de 2001. La fuga de capitales es una realidad presente en ambas latitudes. Y los motivos son los mismos. Grecia parece hoy un país sin arreglo. El 50% de los años desde su independencia permaneció en default o restructurando deuda. Durante los 20 años ...
    Seguir leyendo