15 años de dolarización en Ecuador
El 11 de noviembre pasado participé del seminario organizado por la Universidad San Francisco de Quito sobre los 15 años de dolarización en Ecuador.
En mi caso me pidieron que hablara sobre la convertibilidad en Argentina y presenté, entonces, este trabajo.
Sin embargo, eso no fue todo. Además de mi participación, el congreso contó con la destacada presencia del profesor de la George Mason University, el Dr. Larry White, que a su blog Free Banking acaba de subir unos fragmentos de su presentación.
Su argumento principal fue que la dolarización no fue producto del “diseño” de algún funcionario, sino una elección espontánea de la gente que, posteriormente, fue reconocida de manera oficial. Por otro lado, destacó que, pese al escepticismo, la dolarización trajo buenos resultados para Ecuador:
Para resumir, la dolarización oficial en el Ecuador ha (1) reducido la inflación, (2) fomentado la profundización financiera y, por tanto, el crecimiento real, y (3) reducido los costos de transacción para la importación, exportación y envío de remesas. Lo que no ha hecho, por supuesto, es limitar el crecimiento del gasto público, mientras que los ingresos del gobierno ha crecido, aunque sí se ha eliminado la posibilidad de cubrir los déficits imprimiendo dinero.
El post completo en inglés puede encontrarse en este link.
También fue interesante escuchar a Carlos Ernesto González Ramírez, socio de la firma Morgan & Morgan y Vicepresidente de la Fundación Libertad de Panamá que contó el exitoso caso de la economía panameña que utiliza principalmente el dólar y que carece de Banco Central.
Aquí abajo copio unos apuntes de su charla que, al igual que la de Larry White y la de quien escribe, pronto podremos ver en video:
En Panamá los bancos establecen la cantidad de dinero.
No hay control a los flujos de capitales.
La tasa de interés fluctúa libremente, lo que no quiere decir que sea inestable. De hecho, la tasa de interés es baja y estable.
No existe en Panamá la política monetaria y el gobierno tiene prohibido emitir moneda.
No tiene reservas internacionales porque no las necesita y no se llevan cuentas oficiales del déficit o superávit comercial.
En Panamá no hay encaje legal ni prestamista de última instancia ni garantía de depósitos.
Cada tanto, unos diez años, quiebra un banco, pero es el banco que ya todos sabían que no iba a andar bien. Es un sistema bancario estable.
Más sobre Panamá, aquí.
Volviendo al seminario, debo decir que fue un gran evento con una excelente organización y que espero que dé sus frutos en el futuro para frenar cualquier idea o iniciativa que intente debilitar el sistema de la dolarización. Créanme, no son pocas.