¿Por qué me alejé de Ayn Rand?

Iván Carrino / Miércoles 5 de octubre de 2022 / Dejá un Comentario

En mis días como estudiante en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA -créase o no- había una cierta aceptación del hecho de que una economía de mercado era el mecanismo adecuado para producir bienes y servicios de manera eficiente, crear riqueza, etc. Sin embargo, nadie estaba muy cómodo con ello. Era como si se aceptara la realidad, pero a regañadientes. En el fondo, el problema con el capitalismo era que estaba basado en ese sentimiento antipático, mal visto… éticamente inferior: el egoísmo.

Ni siquiera los seguidores de Adam Smith, el clásico autor de “la mano invisible” y de la búsqueda del interés propio, estaban dispuestos a defender el egoísmo a secas.

Entonces llegó Ayn Rand. El título de su libro, “La Virtud del Egoísmo”, ya decía mucho. La “reserva moral” que casi todo el planeta tiene con la economía de mercado, estaba a punto de ser cuestionada.

Yo tenía alrededor de 20 años… Y el libro me fascinó. No solo Rand estaba dando una batalla que -desde mi conocimiento- nadie había dado antes (el debate por el estatus ético de la economía de mercado y de la libertad humana), sino que lo hacía sin ningún tipo de ambages

Tras devorar “La Virtud…”, leí “Los Que Vivimos”, una extraordinaria novela histórica sobre la revolución rusa, “Capitalismo: el ideal desconocido”, e “Himno” que -debo decir- no llamó particularmente mi atención.

Pero me pregunto ahora, en retrospectiva: ¿qué me cautivó más de La Virtud del Egoísmo de Rand, la lógica de los argumentos o lo encendido de sus discursos? ¿Lo coherente de su hilo conductor, o la facilidad que la autora mostraba para tratar a cualquiera que se opusiera a sus ideas, de comunista o fascista?

Tiempo después, lo que entonces consideré que era la fortaleza de Ayn Rand, fue lo que me terminó alejando de sus planteos fundamentales.

Me pasó que, de repente, me vi a mí mismo como una persona que por leer algunos libros ya había encontrado la verdad, no solo en términos de conocer provisionalmente los medios adecuados para alcanzar un fin determinado, sino en términos de cuál es la moral, la ética, verdadera, la correcta, la superior. Acto seguido, terminé tratando (o al menos juzgando) a cada uno que no coincidía conmigo, como un inmoral, un irracional, un nazi o un comunista.

Y algo me hizo ruido de esa circunstancia. ¿Habrá algo en los escritos de esta autora norteamericana que justifique las sensaciones que ahora les comparto?

Entiendo que sí, y ofreceré a continuación los dos temas fundamentales que, creo, fueron los me alejaron de la “filosofía de Rand”. El primero es la ausencia de medias tintas. El segundo, lo que entiendo es una falla epistemológica. A mi juicio, por más que podamos coincidir en la “superioridad moral” del capitalismo, no ofrece Rand argumentos suficientes para sostener la afirmación.

Vamos primero al primer punto. En un video, que me pasó un joven entusiasta de las ideas de la libertad, se escucha a Ayn Rand hablar sobre el altruismo. Como forma de ilustrar su relato, podemos ver a un hombre que va quitándose nada menos que pedazos de estómago para dárselos a otras personas. Me pregunto: ¿no es un montón? Ni el más autopercibido altruista considerará que una forma lógica de ilustrar su forma de ser es sacándose hígados e intestinos para prestarlos a otros. ¿Para qué tamaña exageración?

Yendo a mi querido “La Virtud”, Rand destaca la importancia de la razón, del uso de la mente, para lograr producir y, con eso, contribuir al sostenimiento de la vida de cada individuo. Pero sostiene, en este punto, que la diferencia entre “enfocar la mente” o no hacerlo es la diferencia entre la vida o la muerte. La realidad, no obstante, es que a veces podemos no enfocar nuestra mente y no estamos, por ello, arriesgando nuestra vida. Siguiendo con el mismo tema, sostiene Rand que “el hombre es libre para elegir no ser consciente, pero no es libre para escapar a la sanción que merece la falta de conciencia: su destrucción” (p. 32). Nuevamente, vida o muerte, pensamiento o destrucción. ¿No será mucho? Sí, lo es.

Para dar un ejemplo más sobre este asunto, en la página 46, Rand dice algo que suena bien, pero no resiste el análisis detenido y frío: “El hombre que no se valora a sí mismo no puede valorar a nada o a nadie”. Me pregunto: ¿Qué pasa con el que se valora a sí mismo, pero no al 100%? ¿No estamos todos acaso en dicha situación, lidiando más o menos con temas de autoestima? ¿Y no amamos, o valoramos, acaso, en un 20%, 50% o 100% a los demás de todas formas?

La frase en cuestión puede estar muy bien para una charla de café, un consejo a un amigo o un grafiti en un baño, pero no llamemos a esto alta filosofía ni verdad objetiva. Además, no hay una fundamentación, un hilo lógico ni una prueba que nos convenza realmente.

Y este es el problema más general que le encuentro a su defensa del egoísmo, una faceta del comportamiento humano que yo también defiendo -aclaro- pero donde entiendo que Rand no logra probar su punto. Es que la autora no busca simplemente decir que el egoísmo no tiene efectos sociales adversos, o que está bien moralmente perseguir objetivos individuales. Intenta demostrar que toda forma de manejarse que se aleje de su definición de egoísmo es una irracionalidad. Y que toda política que atente contra la persecución de dichos objetivos individuales es lo mismo que el nazismo y el comunismo.

Para Rand existe un valor objetivo, un “valor supremo” (p. 24), que es la vida humana o “vida del hombre” (p. 33). Además, sostiene que no se trata de cualquier vida, sino la de “un ser racional”, lo que quiere decir alguien que no solo sobreviva de forma “momentánea o meramente física” (p. 35), que no sea un “playboy” (p.35), sino que tenga como “propósito fundamental” el “trabajo productivo” (p.36). Este individuo, además, debe perseguir la felicidad, pero no cualquier felicidad. Por ejemplo, no podría perseguirse la felicidad del “corredor de autos de carrera”. Él tiene una “aparente felicidad”, pero dicho sujeto es en realidad un “irracionalista” que, a través del placer momentáneo que le genera la carrera, intenta aliviar su estado de “terror crónico” (p.41).

Uno lee esto y piensa: ¿en serio? ¿Y vos quién sos para juzgarlo?

¿Cuál es el problema con el corredor de autos de carrera? Para el caso, cuál es el problema con toda una industria mundialmente famosa y pujante. Por dar solo un dato, los 10 pilotos mejor pagos de la Fórmula 1 en el año 2022 cobrarán aproximadamente 175 millones de dólares, dinero que sale de los auspiciantes que, a su vez, esperan así vender más de sus productos a los cientos de millones de fanáticos en todo el planeta. ¿Estamos hablando de cientos de millones de irracionales?

Desde mi punto de vista, Ayn Rand parte de una falacia, comúnmente llamada “falacia naturalista” que consiste en sostener que, porque algo ocurre en la naturaleza, entonces debe ocurrir de esa forma. Cuando uno aplica ese criterio a lo que hacen las plantas, no hay muchas formas de saber si el razonamiento es erróneo. La planta hace fotosíntesis, entonces suponemos que “debe hacer” fotosíntesis, que si no la hace muere, y que eso es “malo” para la planta.

El problema es que el mismo razonamiento no es válido para los seres humanos. El ser humano respira, pero no podemos concluir de ahí que el ser humano “deba respirar”, que ese sea su deber moral. Los casos de eutanasia deberían probar este punto.

¿Qué pasa cuando individuos libres deciden no preservar su propia vida? ¿Son irracionales? ¿Su ética conduce al fascismo? No veo cómo.

Sin embargo, Rand sostiene que para vivir de acuerdo a los designios de la naturaleza los hombres racionales deben producir su sustento con su propio esfuerzo, sin sacrificar a nadie en el proceso. De aquí se deriva su “principio social básico”:

“El principio social básico de la ética objetivista es que, así como la vida es un fin en sí misma, todo ser humano viviente es un fin en sí mismo, y no el medio para los fines o el bienestar de los otros (…) el hombre debe vivir para su propio provecho, sin sacrificarse por los demás y sin sacrificar a los demás para su beneficio” (p.39)

Hagamos un punto ahí: ¿qué pasa con el que no vive de su trabajo? ¿Qué pasa con el heredero, o el hijo de millonarios? Por otro lado, ¿qué cuenta como sacrificio?

Está claro que asaltar al vecino es sacrificar lo suyo por lo mío. Ahora, ¿cobrar impuestos es lo mismo? Por otro lado, yo coincido en que esta forma de vivir es mejor que otras, ¿pero demuestra Rand eso alegando que “la naturaleza” dispuso que así sea?

Es la propia Rand la que rechaza, por un lado, éticas sociales o éticas religiosas, pero en estas afirmaciones naturistas parecería estar reemplazando a Dios por la Naturaleza.  Peor aún, ni siquiera por “la naturaleza”, sino por su propia interpretación de lo que es la naturaleza. Nuevamente, no hay pruebas ni argumentaciones lógicas que demuestren que, “como la naturaleza así lo dispuso, así es como debemos actuar”. Hay solo postulados, afirmaciones contundentes, sin medias tintas, con tono enojado. Pero eso no reemplaza la argumentación sólida.

Volvamos a la cuestión del sacrificio… De acuerdo con la moral objetivista, nadie debe exigir el sacrificio de un tercero para su propio beneficio. Si así lo hiciera, sería considerado un parásito. Rand observa:

“Si algunos hombres intentan sobrevivir por medio de la fuerza bruta o el fraude, saqueando, robando, estafando o esclavizando a los que producen, sigue siendo cierto que su supervivencia solo es posible por el esfuerzo que han realizado sus víctimas (…) los saqueadores, les confiscan. Son parásitos incapaces de sobrevivir…” (p. 34)

Y agrega más adelante:

“El principio político básico de la ética objetivista es: ningún hombre tiene el derecho de iniciar el uso de la fuerza física contra otro (…) hombre, grupo, sociedad o gobierno tiene el derecho de asumir el rol de un criminal…” (p. 47).

Ahora bien, cabe preguntarse aquí por qué, entonces, Ayn Rand no era anarquista. Es que siguiendo esta lógica, no puede justificarse la existencia de la policía pagada con impuestos. Dado que la policía le cobra impuestos a José para proteger la propiedad de Jimena, esto implica que el estado “saquea”, aunque sea en una pequeña proporción, a José para beneficio de Jimena. Para ser coherente con el planteo del sacrificio CERO (no ser un “parásito”), cada cual debería protegerse de la inseguridad sin exigir la “ayuda compulsiva” de nadie, cosa que hacen los impuestos.

Para Rand “el único propósito correcto, moral, de un gobierno es la protección de los derechos del hombre” (p. 47), pero como argumenta Rothbard (1982), el gobierno no puede realizar esa protección de los derechos sin, a la vez, violar esos derechos. ¿Cómo se sale de ese encierro? Desde mi punto de vista, o aceptando que hay ciertos “saqueos”, “fuerzas brutas”, “fraudes”, “robos”, que son correctos, o abandonando por completo toda la retórica incendiaria y repensando nuevamente el origen de la vida en sociedad.

De nuevo, no es un tema de que uno no valore el capitalismo de laissez faire, la economía de mercado, las libertades individuales. Es un tema de no compartir la fundamentación de su defensa.

Para Rand, las cosas son sencillas. Hay “hechos” o hay “caprichos” (p.20), y los hechos se corresponden con “la realidad objetiva”, con “la naturaleza de las cosas” (p. 20), porque “A es A” y A no puede ser No A. Tras ello sostiene que entonces la naturaleza dispone que los hombres tengamos vidas de “seres racionales” –con todo lo que Ayn Rand considera que es la vida de un ser racional- de la misma forma que la naturaleza dispone que las plantas hagan fotosíntesis y los leones cacen ciervos. Pero, de nuevo, esto deja afuera la búsqueda de la felicidad como valor supremo (y, como podrá comprenderse, enteramente subjetivo) y lo sustituye por el valor objetivo de la vida productiva de la mente enfocada.

La pregunta es: ¿por qué? Y la respuesta es que no hay muchos por qué, sino la necesidad de justificar –en algo aparentemente híper-ultra-súper-mega sólido- la idea de que ningún individuo, ni grupo de ellos, puede ni debe atentar contra la propiedad privada de otro individuo.

No se trata de decir que ir contra la propiedad privada generará determinados fines que no valoramos… se trata de encontrar argumentos ad-hoc para poder sostener que ir contra la propiedad privada no solo es contraproducente, sino inmoral, irracional, parasitario, autodestructivo… Pero la justificación no es correcta. A es A, y un estado intervencionista no viola el hecho de que A sea A. Lo mismo la vida de un ladrón. Un ladrón no es irracional. Es despreciable, claro, pero su conducta es perfectamente racional, y su ética puede ser reprochable, pero no es CONTRA-NATURA.

Entonces: ¿qué hacemos? Bueno, cometeré una herejía para la filosofía de Rand pero voy a decir lo siguiente: ¿qué tal si, a diferencia de lo que plantea Ayn Rand, la ética sí fuera una cuestión subjetiva? ¿Qué tal si los individuos tuviesen como principio ético fundamental perseguir “sus deseos”? ¿Estaríamos condenados entones a “odiar, temer y luchar los unos contra los otros…” (p. 43)? ¿Caeríamos irremediablemente en un mundo dominado por “el renunciamiento, la resignación, la negación de uno mismo y toda forma de sufrimiento, incluyendo la autodestrucción” (p. 49)?

Mi respuesta es contundentemente negativa. Y es que, precisamente, el liberalismo no es una filosofía de cómo vivir tu vida, sino una filosofía política que aspira a garantizar la vida pacífica y armoniosa de una comunidad. Y precisamente lo que se ha encontrado, desde una perspectiva liberal, para garantizar esto, es el máximo respeto por cada ética, moral, religión, y forma de vida individual humanamente posible, siempre y cuando no se invada –de forma violenta- la esfera de desarrollo de otro individuo.

John Stuart Mill nos decía algo de eso ya a mediados del siglo XIX. Para el filósofo inglés, cada uno debía ser libre de elegir su “modo de ser”, sin importar que otros lo juzgaran negativamente:

“El principio de la libertad humana requiere la libertad de gustos y de inclinaciones, la libertad de organizar nuestra vida siguiendo nuestro modo de ser, de hacer lo que nos plazca, sujetos a las consecuencias de nuestros actos, sin que nuestros semejantes nos lo impidan, en tanto que no les perjudiquemos, e incluso, aunque ellos pudieran encontrar nuestra conducta tonta, mala o falsa”

Ahora bien, la persecución de nuestros fines personales no es ilimitada, y por eso no lleva necesariamente al choque de intereses, al menos no en un orden político liberal. Es que, para Mill, junto con otros muchos pensadores de la tradición liberal, la acción individual tiene un límite claro: el daño o amenaza de daño a terceros. Nuevamente Mill:

“Ningún hombre puede, en buena lid, ser obligado a actuar o a abstenerse de hacerlo, porque de esa actuación o abstención haya de derivarse un bien para él (…) Éstas son buenas razones para discutir con él, para convencerle, o para suplicarle, pero no para obligarle o causarle daño alguno, si obra de modo diferente a nuestros deseos. Para que esta coacción fuese justificable, sería necesario que la conducta de este hombre tuviese por objeto el perjuicio de otro (…) Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y su espíritu, el individuo es soberano.”

En la misma línea, Rallo nos recuerda las palabras de Herbert Spencer, quien sostenía que “todo hombre tiene derecho a reclamar la más amplia libertad para el ejercicio de sus facultades que sea compatible con la posesión de esa misma libertad por el resto de los hombres”.

O sea que un orden liberal no basado en la percepción randiana de los mandatos de la naturaleza, no tiene por qué derivar en una lucha eterna de deseos en conflicto, incluso cuando no exija el seguimiento de ciertos valores morales únicos. Dentro de un marco de reglas adecuadas, que defiendan los derechos individuales, podrán convivir múltiples moralidades, religiones, múltiples formas de llevar adelante la vida individual, familiar, amorosa, vincular, sin que nada de esto represente un peligro para la supervivencia de la libertad humana. Y sin que eso sea un atentado contra la razón.

Ahora bien, habrá algunos valores que, en la medida que a través de la cultura terminen influyendo en el marco institucional en el que nos manejamos, pueden llevar al abandono de la libertad. Pero de nuevo, eso no hace que esos valores sean irracionales, o antinaturales, simplemente hace que sean muy indeseables, malos, nefastos, ridículos, si lo que queremos es una sociedad donde cada persona puede realizarse a sí misma, gozando de la máxima libertad posible, compatible con la máxima libertad de sus conciudadanos.

Para cerrar, espero haber sido relativamente claro. Estoy de acuerdo en todas las conclusiones prácticas de Ayn Rand. Y valoro enormemente el magnífico trabajo hecho en la difusión de unos valores que creo urgentemente necesarios. Es solamente que no comparto los fundamentos lógicos en que estas conclusiones se basan. Espero que en los próximos minutos tengamos un buen debate sobre estos asuntos.

Muchas gracias,

IC

El debate completo que tuvimos a continuación con Yaroon Brook, Tara Smith y marcos Falcone, puede verse haciendo click aquí abajo:

Sucribite ahora al Newsletter de Iván Carrino

Tené en tu email todos los contenidos y mejorá tus decisiones de inversión.

Add Comment Register



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Compartido