Venezuela y Argentina: primeros en aumentar el gasto público en América Latina

En su artículo de hoy en La Nación, Orlando Ferreres plantea que el problema de la economía Argentina es un aumento insostenible del gasto desde 2003. Un extracto:Este aumento de 700% en el gasto público consolidado resulta incompatible con el control de la inflación, con el crecimiento económico del país, con la capacidad trib...
Seguir leyendo

Lo que no hay que hacer: lecciones del Sur de América

En la imagen de aquí abajo se puede hacer click para ver el video completo de la charla sobre la economía de Argentina y Venezuela en los últimos años que di para la Fundación Bases y Corporate Training:La charla completa en formato .pdf puede descargarse de este link, y para tener acceso a los gráficos mostrados, se debe ir a e...
Seguir leyendo

Único desenlace: tras la inflación, la recesión

A veces cuesta entender cómo es posible que, en épocas de inflación, también haya recesión. A menudo se cree que un aumento de los precios refleja un aumento de la demanda y un aumento de la demanda implica una mayor producción y un menor desempleo. En este contexto, las opciones son dos: o inflación, o recesión. Nunca inflación ...
Seguir leyendo

No suben las tasas: controlan precios

El viernes pasado, la nueva gestión del BCRA a cargo de Alejandro Vanoli tomó su primera medida: decidió que los bancos deberán pagar por los plazos fijos de menos de 350.000 pesos una tasa de interés que sea el 87% de lo que paga el Banco Central por las LEBAC. O sea, con la tasa de la LEBAC a 90 días en 26,3% anual, lo que deberá...
Seguir leyendo

Mises acepta Bitcoins

En el capítulo 17 de su libro, La Acción Humana, Ludwig von Mises analiza el cambio indirecto, es decir, la economía monetaria. Allí explica dos cosas por separado. La primera, la determinación del precio del dinero, o sea, su poder adquisitivo. Por otro lado, da una explicación sobre el origen de la demanda de dinero. Es decir ¿qu...
Seguir leyendo

Los desestabilizadores especuladores del dólar

Leyendo unos posts sobre la postura de Milton Friedman sobre los tipos de cambio, me encuentro con una frase que me hace recordar a la situación de la Argentina actual, donde los funcionarios se empeñan en decir que los que compran dólares quieren desestabilizar al gobierno y presionar para que el gobierno devalúe*:Milton Friedm...
Seguir leyendo

Huerta de Soto sobre el abandono de la convertibilidad en Argentina

Extraído de la nota a pie de página número 9 de su "En defensa del euro":Quizás el ejemplo contemporáneo más manido por keynesianos y monetaristas para ilustrar las “bondades” de una devaluación y del abandono del tipo fijo sea el caso de Argentina tras el “corralito” que tuvo lugar a partir de diciembre de 2001. Es...
Seguir leyendo

Canadá versus Feletti

Esta mañana en un artículo de Ámbito Financiero se lee una declaración de Roberto Feletti que asegura que bajar el gasto público "nunca ha sido bueno". La afirmación es totalmente falsa. Por un lado, porque luego de diez años de aumento de gasto, los resultados son malos (megainflación, control de cambios, escasez, pérdida de co...
Seguir leyendo

El mismo problema, dos siglos después

En la página 45 del libro "Evolución Monetaria Argentina", de Rafael Olarra Jiménez, aparece esta cita de la obra "El patrón oro, 1880-1914, Inglaterra y Argentina" de A.G. Ford:Durante el siglo XIX la historia monetaria argentina no fue más que el melancólico relato de la sobreemisión de papel moneda, destinada generalmente ...
Seguir leyendo

El peso argentino de 2014, igual que el rublo ruso de principios de los ’90

Me encuentro con este fragmento de un trabajo de Steve Hanke y Kurt Schuler que describe a la moneda de la ex Unión Soviética en los momentos en que intentaba hacer su transición hacia una economía de mercado. Al lado de todas las referencias a dicha moneda y dicho país puse, entre paréntesis, referencias a nuestra moneda y nuestro...
Seguir leyendo

La convertibilidad y La Convertibilidad

Hay dos conceptos que suelen confundirse o que, al menos en Argentina, pueden prestarse a confusión. Por un lado, está el de la convertibilidad de la moneda. Este concepto se refiere a que la moneda de un país pueda, efectivamente, convertirse en otra moneda. Si la moneda es convertible, quiere decir que no hay restricciones a la comp...
Seguir leyendo