Tag: 'inflación'

  1. Único desenlace: tras la inflación, la recesión

    A veces cuesta entender cómo es posible que, en épocas de inflación, también haya recesión. A menudo se cree que un aumento de los precios refleja un aumento de la demanda y un aumento de la demanda implica una mayor producción y un menor desempleo. En este contexto, las opciones son dos: o inflación, o recesión. Nunca inflación ...
    Seguir leyendo
  2. No suben las tasas: controlan precios

    El viernes pasado, la nueva gestión del BCRA a cargo de Alejandro Vanoli tomó su primera medida: decidió que los bancos deberán pagar por los plazos fijos de menos de 350.000 pesos una tasa de interés que sea el 87% de lo que paga el Banco Central por las LEBAC. O sea, con la tasa de la LEBAC a 90 días en 26,3% anual, lo que deberá...
    Seguir leyendo
  3. El mismo problema, dos siglos después

    En la página 45 del libro "Evolución Monetaria Argentina", de Rafael Olarra Jiménez, aparece esta cita de la obra "El patrón oro, 1880-1914, Inglaterra y Argentina" de A.G. Ford:Durante el siglo XIX la historia monetaria argentina no fue más que el melancólico relato de la sobreemisión de papel moneda, destinada generalmente ...
    Seguir leyendo
  4. La convertibilidad y La Convertibilidad

    Hay dos conceptos que suelen confundirse o que, al menos en Argentina, pueden prestarse a confusión. Por un lado, está el de la convertibilidad de la moneda. Este concepto se refiere a que la moneda de un país pueda, efectivamente, convertirse en otra moneda. Si la moneda es convertible, quiere decir que no hay restricciones a la comp...
    Seguir leyendo
  5. El Origen del Dinero, de Carl Menger

    En 1892, el economista austriaco Carl Menger publicó en The Economic Journal una teoría del origen del dinero que luego se transformaría en el conocimiento generalmente aceptado sobre la materia. El trabajo, titulado “El Origen del Dinero” comienza preguntándose por qué es que algunas mercancías, aparentemente insignificantes p...
    Seguir leyendo
  6. ¿Por qué, si hay inflación, también hay recesión?

    Generalmente se cree que "un poquito de inflación es buena" o que, si hay inflación, significa que estamos creciendo. La inflación, se argumenta, es consecuencia del exceso de demanda por sobre la oferta y ese exceso de demanda es lo que estimula la producción, lo que hace que el PBI crezca. Cuando se afirman este tipo de cosas se es...
    Seguir leyendo
  7. En 2008, Cavallo predijo el control de cambios

    Si uno busca en los portales de noticias, se ve que el nuevo control de cambios en Argentina comenzó en el mes de octubre de 2011. Tres años antes, cuando el dólar se compraba y vendía sin restricciones y su precio promedio era $ 3,2, el ex ministro de economía, Domingo Cavallo escribía un libro donde explicaba:El régimen de ...
    Seguir leyendo
  8. Así es difícil crear un mercado de capitales interno

    En el libro "La Década Perdida", de Manuel Ayau, encuentro este cuadro:Como se observa, desde 1960 a 1987 fuimos los campeones regionales de la devaluación. A raíz de esto, me pregunté: ¿Y cómo nos fue en estos últimos años, luego de la salida del "1 a 1"? La respuesta:Hasta el 2014, el precio del dólar oficial solo s...
    Seguir leyendo
  9. Todos los dólares, el dólar

    Hoy es un día "caliente" para el dólar blue (y también para el dólar oficial) a pesar de los que decían que "no iba a pasar nada con el default".La pregunta, entonces, es ¿qué puede pasar con el dólar oficial? ¿Tiene el gobierno que devaluar de nuevo? (La pregunta no tiene mucho sentido puesto que imponer un cepo cambiari...
    Seguir leyendo
  10. Henry Hazlitt sobre el control de las tasas de interés

    Henry Hazlitt, en La Economía en una Lección (1946):Mantener la tasa de interés artificialmente baja produce iguales efectos que fijar cualquier otro precio por debajo de su nivel natural de mercado. Incrementa la demanda y reduce la oferta. Aumenta la demanda de capital y disminuye la oferta de auténtico capital. Crea escase...
    Seguir leyendo
  11. Néstor-Cristina-Sergio

    El número de Marzo-Abril de 2014 de la Revista Crisis tiene una entrevista a uno de los economistas estrella del candidato a presidente Sergio Massa. Uno podría pensar que, una vez retirado el Kirchnerismo en 2015, lo que venga necesariamente va a ser más moderado, más pro-mercado, más predecible, etc. Sin embargo, cuesta encontrar ...
    Seguir leyendo