Artículos

  1. Diez años de buena política pero mala economía

    En su reciente libro Living Economics, Peter Boetkke cuenta que existe una tensión histórica entre la buena política y la buena economía. La buena política consiste en ganar elecciones. El empresario político busca continuamente “asegurar votos y contribuciones económicas para su campaña” prometiendo a cambio beneficios par...
    Seguir leyendo
  2. La próxima década hay que ganarla en serio

    Cada vez son más los economistas que coinciden en que lo verdaderamente relevante para el desarrollo de las sociedades es la calidad de las instituciones políticas y económicas que allí existen. En esta línea, Daron Acemoglu divide a las instituciones en aquellas que son inclusivas y aquellas que son extractivas. Las primer...
    Seguir leyendo
  3. Devaluación y pobreza

    Si bien hay muchos aspectos del modelo chavista que los  economistas e intelectuales del oficialismo reivindican, hay un punto que sobresale del resto: en 14 años, Chávez logró bajar los índices de pobreza del 42,8 al 21,2 por ciento de la población.Por otro lado, y tal vez con el objetivo de defender nuestro venezolánico siste...
    Seguir leyendo
  4. Malvinas tapa los desastres… ¿de quién?

    Con un tono más conciliador que de costumbre, la presidenta Cristina Fernándezconmemoró el martes el 31º aniversario de la Guerra de Malvinas. Sin embargo, no desaprovechó la oportunidad para cargar contra la ex potencia colonial y lanzar una curiosa acusación: “Que el Gobierno del Reino Unido, no estoy hablando de su puebl...
    Seguir leyendo
  5. Paul Krugman y su postura frente al modelo kirchnerista

    El economista Paul Krugman es mundialmente famoso por varios motivos. Por un lado, por ganar el Premio Nobel de Economía gracias a sus estudios sobre el comercio internacional. Más recientemente, por deslizar la idea de que si hubiera que prepararse para un ataque contra una invasión alienígena, la crisis norteamericana se termi...
    Seguir leyendo
  6. La fiesta kirchnerista

    Después de diez años de fiesta menemista con un breve interludio de presidentes “aburridos”, llegó la fiesta kirchnerista, que en mayo cumple 10 años. Es la fiesta del consumo y fue cuidadosamente descripta por la mismísima Presidenta durante su alocución frente al Congreso la semana pasada. Luego de dar un paseo por los fabul...
    Seguir leyendo
  7. Achicar el gasto: la receta para que crezca la economía

    Recuperación Económica: lecciones del período posterior a la Segunda Guerra Mundial* Por Cecil Bohanon. Traducido por Iván Carrino.** La década que le siguió a la Segunda Guerra Mundial suele recordarse como un período de crecimiento económico y estabilidad cultural. Estados Unidos había ganado la guerra y había derrotado a la...
    Seguir leyendo
  8. ¡Dejen que el dólar caiga!

    Luego de décadas de inflaciones y devaluaciones, muchos países de Latinoamérica están hoy preocupados porque sus monedas están en constante revaluación contra el dólar estadounidense. Si tomamos los últimos 10 años, por ejemplo, en Brasil el dólar cayó 43%, en Colombia 36%, en Chile 32%, y en Uruguay y Perú 27%.Esta caí...
    Seguir leyendo
  9. Chile derriba los mitos del relato

    El pensamiento económico hegemónico de la Argentina nos ha llevado a consagrar ciertos mitos respecto de la realidad de nuestro país. Entre estos, que la inflación es el precio necesario del crecimiento, que la apertura comercial destruye las fuentes de trabajo y que la liberalización del tipo de cambio dispararía el precio de...
    Seguir leyendo
  10. A Perón no le funcionó el control de cambios

    Hace poco más de un año, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner impuso en Argentina un sistema de control de cambios emulando medidas solo vigentes en la actualidad en países como Cuba, Venezuela o Corea del Norte. A propósito de la medida, entonces, vale la pena recordar cómo resultó, hace más de 60 años, la experiencia...
    Seguir leyendo
  11. La mitológica victoria contra la pobreza

    Las estadísticas sirven para ilustrar numéricamente “lo que pasa”. Por lo tanto, no descubren nada nuevo sino que reflejan, con mayor o menor aproximación, aquello que le sucede a un conjunto de individuos en un tiempo y espacio dados. Durante la crisis de 2001-2002 empezó a palparse con fuerza en Buenos Aires y sus alrededores el...
    Seguir leyendo
  12. Cómo Argentina pasó de Keynes a Marx

    Todo comenzó a finales de 2001 cuando los integrantes del Plan Fénix, un distinguido grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires pidieron que el estado promoviera la reactivación del país en tiempos en que la Argentina atravesaba la peor crisis económica de su historia. Sin embargo,...
    Seguir leyendo
  13. ¿Por qué es necesario reducir los impuestos?

    La semana pasada, la Fundación Libertad y Progreso subió un video a YouTube (“Impuestos. Lo que el gobierno no te cuenta”) que despertó gran interés en la comunidad virtual y ya cuenta con más de 120.000 visitas. En él se explica que el gobierno se lleva -en promedio- el 53% del salario de un trabajador. Ahora bien, para complemen...
    Seguir leyendo